Principios Contables y Normas de Valoración: Claves para la Gestión Financiera
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Principios Contables
Los principios contables son un conjunto de reglas y normas que establecen la base para el registro y la presentación de la información financiera de una empresa. Su objetivo es garantizar la uniformidad, la comparabilidad y la fiabilidad de los estados financieros.
- Empresa en funcionamiento: Se considera que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible.
- Devengo: Las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, independientemente del momento de pago o cobro.
- Uniformidad: Adoptado un criterio, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de forma uniforme, siempre que no se alteren los supuestos que motivaron la elección.
- Prudencia: Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha. Se deberán tener en cuenta todos los riesgos tan pronto sean conocidos.
- No compensación: No podrán compensarse partidas del activo y pasivo o de gastos e ingresos.
- Importancia relativa: Se admitirá la no aplicación estricta de alguno de los principios, si la importancia relativa de la variación es poco significativa y, por tanto, no altera la imagen fiel.
Cuando haya conflicto entre principios contables, se elegirá aquel que mejor conduzca a la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
Criterios de Valoración
La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos que integran las cuentas anuales, de acuerdo con las normas de valoración de cada uno de ellos.
Dos criterios de valoración más representativos:
- Coste de un activo: Es el precio de adquisición o coste de producción.
- Coste de un pasivo: Es el valor que corresponde a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en una deuda.
- Valor razonable: Es el valor por el que puede ser comprado un activo o liquidado un pasivo.
Normas de Registro y Valoración
El Plan General de Contabilidad (PGC), en sus partes cuarta y quinta, recoge el cuadro de cuentas, definiciones y relaciones contables, que son de aplicación voluntaria.
El cuadro de cuentas se divide en 9 grupos:
- Del 1 al 5: Configuración del balance.
- 6 y 7: Configuración de la cuenta de resultados.
- 8 y 9: Gastos e ingresos imputados al patrimonio neto.
Cada grupo se divide en subgrupos de 2 dígitos y cada subgrupo se divide en cuentas de 3 dígitos.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Su misión es informar acerca de la garantía patrimonial que la sociedad ofrece a los inversores y acreedores de la entidad, de forma ordenada y completa, de las variaciones que han surgido de un año a otro en el patrimonio neto.
Estado de Flujos de Efectivo
El estado de flujos de efectivo suministra información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo, mediante la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, inversión o de financiación.
En el caso de que la empresa siga el PGC de PYMES, no es obligatorio incluirlo en las cuentas anuales.
La Memoria
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales.
Presentación y Depósito de las Cuentas Anuales
Para que la información contable sea útil, debe ser accesible a todos los usuarios. Por ello, todas las empresas con figura societaria están obligadas a depositar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil del domicilio social de la empresa. No es obligatorio para el empresario individual.