Principios de la Doctrina Social de la Iglesia y su aplicación a los desafíos contemporáneos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

A continuación, se presentan los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI):

Principios Fundamentales

  1. Dignidad de la persona: es el principio fundamental, estamos “creados a imagen y semejanza de Dios”.
  2. Bien común: no es el bien de la mayoría ni la igualdad.
  3. Destino universal de los bienes: todo es para todos, pero para vivir en sociedad conviene repartir. La propiedad privada tiene una función social: poder regular con respecto a criterios.
  4. Subsidiariedad: En plena época de totalitarismos, el estado y las instituciones tienen la función de ayudarnos en la sociedad, pero no de dirigir la sociedad. Lo contrario es el desentendimiento o el intervencionismo.
  5. Solidaridad: «la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común»(SRS 38f).

Encíclicas Sociales

  • Rerum Novarum (RN), 1891. León XIII. “Las cosas nuevas”. Sobre la situación de los obreros. Critica el liberalismo y el marxismo, ninguno aporta solución a la cuestión obrera.
  • Quadragesimo Anno (QA). 1931. Pío XI. Sobre la restauración del orden social.
  • Mater et Magistra (MM), 1961. Juan XXIII. “Madre y maestra”. Sobre los campesinos.
  • Pacem in Terris (PT). 1963. Juan XXIII. “Paz en la tierra”.
  • Concilio Vaticano II (GS) 1969-70.
  • Populorum Progressio (PP). 1967. Pablo VI “El progreso de los pueblos”.
  • Octogesima Adveniens (OA). 1971. Pablo VI. Octagesimo aniversario de RN. Sobre los nuevos problemas sociales de la época.
  • Laborem Exercens (LE), 1981. Juan Pablo II. Sobre el trabajo humano.
  • Sollicitudo Rei Socialis (SRS) 1988, Juan Pablo II. Temas sociológicos.
  • Centesimus Annus (CA) 1991, Juan Pablo II.
  • Caritas in Veritate (CV) 2009. Benedicto XVI. “Caridad en la verdad”. Sobre el desarrollo humano integral DHI en la caridad y en la verdad.
  • Evangelii Gaudium (EG) 2013. Francisco. Sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual.
  • Laudato si' (LS) 2015. Francisco. Sobre el cuidado de la casa común.
  • Fratelli Tutti (FT) 2020. Francisco. Sobre la fraternidad y la amistad social.

Los Derechos Humanos en la DSI

La antropología cristiana, que comprende al hombre como creado a imagen y semejanza de Dios, hace especial énfasis en el aseguramiento de la dignidad humana y la salvaguarda de los derechos fundamentales. Sin embargo, el progresivo desmoronamiento de la Cristiandad y el Antiguo Régimen, que termina con la Revolución Francesa, vino a generar enormes censuras para la Iglesia, que poseía casi la totalidad de las iniciativas sociales. Comienza a ser despojada de herramientas de acción social con desamortizaciones y sometimiento del clero a los poderes públicos. Esto provocó que la Iglesia adoptase una actitud defensiva frente al avance de los siglos XVIII y XIX.

Entonces fue León XIII quien reformuló el discurso político de la Iglesia, dando comienzo a la DSI. Juan XXIII en PT reemplaza una visión crítica y suspicaz por otra optimista y constructiva frente a los derechos humanos. El Concilio Vaticano II culmina el largo proceso de integración de los derechos humanos en la DSI. Los derechos humanos entonces son la expresión de esa gramática universal que permite a la Iglesia entrar en diálogo con otras instancias religiosas, políticas y culturales. Juan Pablo II recuerda que es Cristo quien revela “plenamente el hombre al mismo hombre”, la clave de la comprensión de los derechos humanos.

La segunda generación, completamente opuesta a la primera, no presenta una actitud hostil como lo hacía la primera inicialmente. El Papa reivindica derechos. Dependiendo de la circunstancia histórica y cómo en concreto se han reivindicado los derechos se posiciona la hostilidad o no del cristianismo.

Correlación entre Derechos y Deberes

La correlación entre derechos y deberes nos ayuda a distinguir una mera aspiración de un derecho. El derecho engendra siempre un deber en un tercero, el deseo no. Para que un derecho sea tal tiene que estar basado en un bien, no en un mal. Entra la capacidad ética, lo que pensamos que es un derecho natural pase a ser un derecho positivo. Alusión a la responsabilidad, capacidad de responder moralmente a nuestros actos. A mayor responsabilidad, mayor libertad y menos normas necesarias.

Definición y Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos se refieren al conjunto de derechos que tiene todo ser humano por el hecho de serlo. Un derecho no se nos concede, somos titulares de ellos por el hecho de ser humanos. Aparecen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, París 1948.

7 Notas de los Derechos Humanos

  • Naturales: nos pertenecen sin ninguna limitación.
  • Inviolables: nadie desde fuera los puede quebrantar, pero a veces se pueden restringir.
  • Inalienables (irrenunciables): ni siquiera uno desde dentro puede renunciar a la titularidad de los derechos.
  • Indivisibles: unos se implican a otros.
  • Universales: para todos en cualquier circunstancia.
  • Interdependientes: unos implican a otros.
  • Crecientes y paulatinos: a medida que aparecen expectativas nuevas, se tutela como se reflejan los cambios en los derechos.

Generaciones de Derechos Humanos

  1. 1ª generación: derechos civiles y políticos. ss. XVI-XVII. Contexto histórico: antiguo régimen, estamentos. Se abre paso a la conciencia del mayor protagonismo de la individualidad. Desde la Revolución Francesa se reivindicaban.
  2. 2ª generación: derechos económicos, sociales y culturales. Ss. XIX-XX. Contexto histórico: revolución industrial. Para hacer efectivos los de 1ª generación se necesitaban garantizar una serie de cosas más.
  3. 3ª generación: derechos vinculados a un mundo global: derecho a la paz, al desarrollo de las naciones, a la preservación del medio ambiente, la educación, la diversidad, los migrantes, etc. Es la extrapolación a la esfera internacional. Pactos internacionales 1966, en 1967 se publica PP.

La Vida Humana y su Origen

Para el cristianismo la vida posee un valor sagrado. No hay nada que atenúe o disminuya este valor (no se «posee»; se «recibe» con gratitud y se «administra» responsablemente). La dignidad de la vida humana es independientemente de cualquier circunstancia. El derecho a la vida es un derecho «fundamental» y «esencial».

Valores de la Bioética Médica

  • Autonomía
  • No maleficencia
  • Beneficencia: si el médico conoce otra solución mejor, proponerla.
  • Justicia.

Inicio de la Vida Humana

¿Desde cuándo hay vida humana? Desde el momento de la concepción (proceso continuo de crecimiento). Calificar como persona o no persona a un ser es propio de la política, no de la ciencia. Respuesta de la Iglesia a cuándo empieza la vida humana: La vida humana comienza en el proceso de la fecundación.

  • Realidad genética y biológicamente humana: es distinto del de sus progenitores.
  • Hay caracteres hereditarios que lo acompañarán durante toda la vida.
  • Contiene toda la información genética necesaria para ser persona adulta: sólo falta desplegar su potencialidad.

Infusión del Alma Humana

Debate histórico con 2 posturas diferentes:

  • Animación inmediata
  • Animación retardada

El Magisterio no se ha pronunciado. DIGNIDAD humana siempre. Muchas pérdidas antes de la nidación: ¿valor sagrado de una vida que la propia naturaleza elimina espontáneamente entre un 22% y un 70%?

  • La naturaleza no defiende lo más vulnerable.
  • El ser humano sí puede hacerlo.

La cuestión es primero responder a cuándo comienza la vida, y a partir de ahí se valora la moralidad.

Eutanasia, Encarnizamiento Terapéutico y Cuidados Paliativos

Hay que distinguir entre:

  1. Eutanasia (qué es y qué no es): Provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico. Suicidio asistido: Ayuda médica para la realización de un suicidio ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los fármacos necesarios para que él mismo pueda administrárselos.
  2. Encarnizamiento terapéutico (limitación del esfuerzo terapéutico): Retirar, ajustar o no iniciar un tratamiento cuando el pronóstico limitado no lo aconseje, adaptándolo a la situación clínica del paciente: «Dejar morir en paz».
  3. Cuidados paliativos y alimentación: Encontramos la sedación paliativa y el rechazo al tratamiento. Hay que entender la diferencia entre cuidado y terapia. Cuidado: no tratar una enfermedad, sino que reduce el dolor para que dicha persona no sufra, cuando llega un grado de irreversibilidad (ejemplos: alimentación e hidratación artificial). Desde el punto de vista moral, si un enfermo no quiere combatir su enfermedad está bien, pero se le ayuda a que no sufra, cuidados paliativos. Terapia: combatir una enfermedad, tratamientos médicos. Hay algunas excepciones a la retirada de alimentación e hidratación artificial: cuando es totalmente inútil, por daño físico, falta de condiciones suficientes. ¿Qué es morir con dignidad? Buscar el cuidado y el entorno hasta el fin natural. Humanizar esos espacios.

Movilidad Humana y Migración

Movilidad humana: conjunto de circunstancias que llevan a una persona o colectivo a modificar su lugar de asentamiento por un espacio estable de tiempo. Más que un dato sociológico es la búsqueda del mejor lugar para realizarse humanamente. En el siglo XVII hay una nueva comprensión de la soberanía, Paz de Westfalia, en la que el estado empieza a regular la convivencia y relación con extranjeros.

Posicionamiento de la DSI

La DSI subraya 3 dimensiones:

  1. Profética
    • Derecho a no tener que emigrar → Desarrollo integral y solidario.
    • Derecho a emigrar, control de las fronteras.
    • Derecho al reconocimiento de la ciudadanía mundial.
  2. Promocional
    • Compromiso con la acogida.
    • Derecho a la integración.
  3. Caritativo-social
    • Encuentro personal y compasivo.
    • Atención humanitaria.
    • Colaboración con otras entidades y organismos.

En definitiva: Proteger → promover → integrar → acoger.

Desarrollo: Explicar algo con los conceptos. Como la actividad de clase.

Entradas relacionadas: