Principios de la Doctrina Social y su Impacto en la Sociedad Actual

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Alcance de la Doctrina Social

No es una cuestión individual, sino de toda la comunidad cristiana. La doctrina tiene un objetivo inicial: la cuestión social, que actualmente posee una dimensión mundial y abarca muchos aspectos, incluso políticos, unidos a la relación entre clases y a la transformación realizada y aún en curso de realización.

Relevancia Universal de la Doctrina Social

Sí, porque a pesar de ser creyente y tener conocimiento sobre los fines, los principios y los valores fundamentales de la doctrina social, es fácil darse cuenta de que son factores que ayudan a mejorar la sociedad y a que haya más armonía dentro del entorno, incluso para una persona no creyente.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Es el indicador del desarrollo humano, que trata de analizar el grado de calidad de vida de un pueblo basándose no solo en el PIB per cápita, sino también en otros elementos como la esperanza de vida al nacer o el nivel de educación alcanzado por un país.

Tipos de Pobreza

Se distinguen principalmente dos tipos:

  • Pobreza absoluta: Es la carencia de bienes materiales. Cuando esa carencia es tan grande que los individuos no pueden cubrir las necesidades mínimas de subsistencia, poniéndolos al borde mismo de la muerte.
  • Pobreza relativa: Una vez cubierto el mínimo vital, nadie se consideraría rico o pobre si no existiera, por lo menos, otra persona con la cual compararse. Se define en relación con el nivel de vida predominante en una sociedad.

Consecuencias de la Competitividad Extrema

Se instaura un juego de competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso domina al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas, sin trabajo y sin salida. Se considera al ser humano a sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

Principios Fundamentales de la Doctrina Social

Los fines de la doctrina social se centran en la persona inteligente y libre, sujeto de derechos y deberes; este es el corazón y el alma de la doctrina social de la Iglesia. Por ello, la Iglesia no cesará de denunciar todas las esclavitudes, explotaciones y manipulaciones a las que pueda verse sometida. Sus principios clave son:

  • El bien común, orientado al desarrollo íntegro de las personas.
  • El principio de solidaridad: toda persona está ligada al destino común de salvación.
  • El principio de participación, que requiere que las personas y organizaciones participen en la gestión de todas las actividades de la vida económica, política y cultural, superando toda concepción individualista.
  • El destino universal de los bienes, que están destinados al uso de todos.

Hitos Históricos y Figuras Clave

  • León XIII y Rerum Novarum: Abordó los cambios producidos por la industrialización, como salarios injustos y explotación. Denunció la transformación de artesanos en trabajadores de industrias y fábricas sin derechos laborales.
  • Pablo VI y Populorum Progressio: Señaló cómo los pueblos ricos se hacen cada vez más ricos a costa de los pueblos pobres.
  • Benedicto XVI y Deus Caritas Est: Afirmó que si no intervenimos ante las injusticias, es una falta. Es responsabilidad del cristiano intervenir y denunciar de manera activa los problemas del mundo.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Una ONG es una institución sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y realiza actividades de interés social.

Ejemplo: La Cruz Roja Española

La Cruz Roja en España se organizó en 1864 bajo los auspicios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, siendo declarada sociedad de utilidad pública. Nicasio Landa, junto con Joaquín Agulló, marqués de Ripalda, fue uno de los fundadores de la delegación española de la Cruz Roja Internacional y posteriormente de la Cruz Roja Española. Desde entonces, los distintos gobiernos de la nación han estado representados de una forma u otra en el seno de Cruz Roja, aunque esto no ha impedido que actúe siempre bajo los Principios que inspiran a la Institución.

En la década de los setenta, se produjo un aumento de los accidentes de tráfico que requerían una rápida respuesta, debido al incremento en el número de automóviles y viajes por carretera. Como respuesta a esta nueva situación, la Institución terminó la red de Puestos de Primeros Auxilios en las carreteras españolas, un proyecto que había comenzado durante la Segunda República Española.

Al mismo tiempo, a través de la Cruz Roja del Mar se iniciaron las tareas de socorro en el mar y en aguas interiores y el salvamento de náufragos, que se convertiría en uno of the servicios más conocidos y valorados por la opinión pública.

En esta década comienza en la fundación el mayor periodo de cambio y ya en los ochenta se completa, creciendo su actividad en número y en campos de actuación y servicios que dan un nuevo sentido a la misma. A partir de 1985 se produce una reorganización que trae consigo la democratización de la Institución y la potenciación de la participación de los voluntarios.

Entradas relacionadas: