Principios de Extensión Cavitaria para Restauraciones de Resina Compuesta

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB

Extensión Preventiva

No es necesaria debido al ajuste de la resina compuesta en el margen cavosuperficial, gracias al grabado ácido del esmalte y a su ausencia de expansión.

Extensión por Retención

La resina compuesta se adhiere al diente, por lo que no se requiere tallado especial en la dentina. En el esmalte, se realizan biseles para mejorar la efectividad del grabado ácido.

Extensión por Sustentación

No se necesitan pisos planos como en las restauraciones de amalgama. El piso cavitario se configura eliminando la dentina cariada. Sin embargo, el piso gingival en las cajas proximales debe ser plano para soportar la restauración.

Extensión por Resistencia del Diente

Las paredes frágiles deben eliminarse. El esmalte debe aprovecharse incluso en ausencia de apoyo dentinario.

Extensión por Resistencia del Material de Obturación

El margen cavosuperficial oclusal no debe dejarse en la zona de oclusión del diente antagonista, especialmente si se ha terminado en bisel. Las cavidades pequeñas en los surcos no necesitan profundizar hasta la unión AD. Redondear el ángulo axiopulpar para evitar concentraciones de fuerza.

Extensión por Protección de la Pulpa

Alejarse de los cuernos pulpares y tallar las paredes axiales con la convexidad correspondiente a la cámara pulpar. El sellado marginal es crucial para evitar la filtración.

Extensión por Conveniencia

Facilitar la obturación. Los ángulos redondeados mejoran la adaptación de la resina y reducen el estrés. Eliminar el esmalte que dificulte la limpieza de la caries.

Extensión por Estética

Camuflar las líneas de acabado de la restauración. Realizar biseles estrechos en clases III, IV y V de incisivos y caninos. Abrir la cavidad por la zona menos visible y eliminar la dentina oscura que pueda transparentarse a través del esmalte.

Entradas relacionadas: