Principios Fundamentales de la Armonía y el Contrapunto

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Principios Fundamentales de Armonía y Contrapunto

Cadencias

Las cadencias son sucesiones de acordes que establecen puntos de reposo o tensión en la música.

Tipos de cadencias:

  • Perfectas: Reposan sobre la tónica.
    • Auténtica: Sucesión Dominante-Tónica (V-I)
    • Plagal: Sucesión Subdominante-Tónica (IV-I)
    • Compuesta: Secuencia Tónica-Subdominante-Dominante-Tónica (I-IV-V-I)
  • Semicadencia: Reposan sobre la dominante (V).
  • Rota o de engaño: La tónica esperada es sustituida por el sexto grado (VI).

Modulación

Modulación: Modificación del centro tonal. Si es poco firme, se denomina flexión o modulación pasajera; en caso contrario, es una modulación propiamente dicha. Lo más común es la reinterpretación de un acorde de la tonalidad anterior como uno común a la nueva.

Contrapunto

Contrapunto: Forma de componer a varias voces, conjugando la dimensión horizontal (melódica) con la vertical (armónica). Esta técnica, presente en todo tipo de músicas, tuvo su edad de oro durante el siglo XVI.

Intervalos

Un intervalo armónico consonante suena estable y completo. Un intervalo disonante suena inestable y pide una resolución en un intervalo consonante:

  • Consonancias:
    • Perfectas: Unísonos, octava y quinta.
    • Imperfectas: Terceras y sextas.
  • Disonancias: Cuarta, segunda, séptima y todos los intervalos aumentados y disminuidos.

Reglas de movimientos de voces (Tanto en el contrapunto como en la armonía): Evitar octavas y quintas paralelas, así como las directas; no cruzar las voces; llegar al unísono por movimiento contrario y salir de él de la misma forma. Todas estas normas provienen de la práctica compositiva del siglo XVI.

Contrapunto Imitativo

Contrapunto imitativo: Dos o más voces que se inician en momentos distintos, pero realizando una melodía idéntica o muy similar. El canon, el motete o la fuga son formas musicales basadas en esta técnica.

Técnicas del Contrapunto Imitativo

  • Inversión: Consiste en invertir los intervalos de la línea melódica a imitar. Si el original comenzaba con un intervalo de cuarta ascendente, la inversión lo hará con una cuarta descendente.
  • Retrogradación: Tomar el tema original, pero comenzando con la última nota y finalizando en la primera.
  • Retrogradación de la inversión: Combinación de las dos técnicas anteriores: invertir la retrogradación.
  • Aumentación y disminución: La primera aumenta los valores del tema original (si fueran negras, se convierten en blancas), y la segunda disminuye los valores (si fueran negras, en corcheas).

Especies de Contrapunto

Es un sistema pedagógico antiguo en el cual se aumentan las posibilidades rítmicas y el número de voces. Se comenzaba a dos voces, utilizando solo redondas, y se terminaba a cuatro voces con cualquier tipo de figura rítmica.

Notas Extrañas

Nota de paso: Salto melódico entre dos notas reales (del mismo acorde o no) que puede completarse con notas en todos sus grados intermedios, diatónicos o cromáticos. Estas notas intermedias son notas de paso y son rítmicamente débiles.

Nota de floreo o bordadura: Situada a distancia de segunda superior o inferior de una nota real, para volver a continuación a ella. Es, por tanto, una nota de valor rítmico débil que sirve para adornar una nota inmóvil.

Apoyatura: Única nota extraña rítmicamente fuerte, ya que se produce a la vez con el resto de las notas reales del acorde. Precede siempre a la nota real, en la que resuelve con un movimiento de segunda descendente (también ascendente, pero menos frecuente). A veces, también hay apoyaturas de dos notas.

Retardo: Nota que, perteneciendo a un acorde, prolonga su sonido sobre el acorde siguiente (en el que es nota extraña), retardando de esta manera la aparición de la nota real en este segundo acorde.

Anticipación: Tipo de avance sonoro de una nota. Es una nota que no pertenece al acorde en que aparece, pero que es propia del siguiente. La anticipación no tiene que estar preparada y puede aparecer en la misma voz que la nota anticipada o en otra.

Elisión: Nota de adorno extraña al acorde en que se oye, lo mismo que al siguiente. La nota de elisión es, en realidad, una parte de un giro que contiene algún adorno de paso o de floreo, de donde se ha eliminado una o varias notas reales.

Nota pedal: Nota que se mantiene invariable mientras el resto de voces ejecutan distintas armonías que pudieran incluso ser ajenas a dicha nota. Lo más frecuente es que la nota pedal se sitúe en el bajo. La función del pedal es retener la armonía de la cual es nota fundamental. Los pedales se realizan casi de manera exclusiva con la nota fundamental de la dominante o la tónica. Normalmente, se encuentran arpegiados, especialmente en los instrumentos polifónicos. A veces, se emplea doble pedal, normalmente tónica y dominante, en la forma de un bajo de bordón.

Entradas relacionadas: