Principios del Psicoanálisis y su Influencia en el Trabajo Social: Aportes de Mary Ellen Richmond

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Principios del Psicoanálisis

Principio de Causación

El principio de causación, también llamado determinismo psicológico, afirma que todo fenómeno tiene una causa y un efecto.

Repetición-Compulsión

Este principio, fundamental en el psicoanálisis, describe cómo una persona puede sentirse "poseída" por una fuerza interior que la impulsa a actuar, lo que puede indicar una inadecuada maduración.

Principio del Inconsciente

Se basa en los elementos irracionales del orden emocional que pueden distorsionar las relaciones interpersonales.

Estrés en la Vida Infantil

Este principio se relaciona con las pérdidas de objeto en fases tempranas de la vida y su impacto en el desarrollo posterior.

El Insight

El insight, según Freud, se refiere a la llegada a la comprensión y a la capacidad de comprensión. En la actualidad, este concepto tiene tres acepciones:

  • La que prioriza los aspectos intelectuales, como la autopercepción o el reconocimiento del propio inconsciente.
  • La que prioriza los aspectos emocionales, como el conocimiento con la familiaridad, acompañado de una emoción.
  • La que sintetiza las dos anteriores, a través de una experiencia profunda que integra aspectos intelectuales y emocionales, permitiendo la toma de conciencia del comportamiento sintomático y los procesos emocionales subyacentes.

Fundamentos Científicos y Referencias del Modelo Psicosocial: Mary Ellen Richmond

Mary Ellen Richmond, pionera en el trabajo social científico, se basó en el psicoanálisis para desarrollar su obra. Con su libro "Diagnóstico Social", inició la aplicación de métodos científicos a la intervención en trabajo social, aplicando el modelo "médico" a los usuarios con dificultades. Detalló un protocolo y una forma sistémica de aplicar la lógica y el método científico a la práctica profesional.

Definió el trabajo social individual como un proceso que desarrolla la personalidad a través de ajustes deliberadamente efectuados entre individuos y su ambiente social. Dio gran importancia al contexto social, reconociendo su influencia en la creación y resolución de los problemas del individuo.

Introdujo el registro de casos (aspecto que también trabajó Hamilton), un elemento que consideró crucial para la investigación y el análisis de la intervención realizada, integrándolo como parte fundamental del trabajo social de casos.

También abordó la unicidad y la autodeterminación del individuo, así como aspectos sobre el cambio:

Unicidad del Individuo

Cada persona es única, con problemas y necesidades únicas. Por lo tanto, las ayudas deben ser individualizadas y ajustadas al grado de necesidad y/o problema del usuario, reconociendo la singularidad de cada individuo.

Autodeterminación del Individuo/Cliente

Las personas son capaces, dentro de sus posibilidades, de tomar parte activa en la consecución de los resultados deseados. Desde el casework se trabaja con las capacidades del usuario, quien debe ser un agente activo del cambio. La autodeterminación permite centrar los esfuerzos en las personas y no en las organizaciones o instituciones, promoviendo una buena y estable calidad de vida.

Sobre el Cambio

Richmond entendía que la mente humana es capaz de recibir impresiones externas, formar nuevos hábitos y asimilar tanto lo bueno como lo malo. La mente no es una materia fija e inmutable, sino que es sugestionable y capaz de transformación.

Entradas relacionadas: