Principios de los sistemas democráticos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Principios esenciales:

  • El poder político pertenece al pueblo, es decir, que el pueblo tiene la soberanía nacional y se demuestra en que cada ciudadano elige a su representante.
  • La constitución es la norma suprema de un estado democrático, en la cual tiene que estar recogida la soberanía nacional, los derechos y deberes del hombre, separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Esta debe ser elaborada por los representantes del pueblo (Cortes constituyentes) y puede ser ratificada por el conjunto de los ciudadanos (REFERENDUM).

CARACTERÍSTICAS:

El poder se divide en tres:
  • Poder legislativo: Es el que elabora las leyes. Lo ejercen las cámaras legislativas, cortes (parlamento y senado). Sufragio directo.
  • Poder ejecutivo: Es el que ejerce el Gobierno aplicando las leyes y tomando decisiones políticas. En España, sufragio indirecto.
  • Poder judicial: Es el que juega y resuelve conflictos de acuerdo con la ley. Lo ejercen jueces y magistrados.

DERECHOS POLÍTICOS DE LOS CIUDADANOS:
  • Eligen a sus representantes y estos ejercen el poder por un periodo de tiempo determinado. (sufragio activo). A su vez, todos los ciudadanos pueden ser elegidos (Sufragio pasivo) 
  • Todos los ciudadanos tienen derecho a votar (sufragio universal).
  • Se pueden crear libremente partidos políticos, es decir, grupos de ciudadanos que proponen llegar a gobernar.

TIPOS DE SUFRAGIOS (VOTOS) 

  • Activo: Es aquel que nos permite elegir a unos representantes. 
  • Pasivo: es un voto por el que alguien puede ser elegido por otros. 
  • Directo: es un tipo de sufragio por el que los ciudadanos eligen. 
  • Indirecto: Es un tipo de sufragio con el que se votan a quienes elegirán futuramente a otras personas. 
  • Censitorio: es el primer tipo de sufragio de los sistemas democráticos que aparecen en el S. XIX. Establece que para votar hacen falta tres requisitos. Mayoría de edad, ser varón y tener poder económico. 
  • General: se desarrolla a finales del S. XIX por la lucha contra los ricos. 
  • Universal: Es un sufragio que es establecido por todos los ciudadanos, en el que todos tienen derecho a participar.
Tipos de democracias

Democracia presidencialista: 

1. Existe un presidente que es jefe de estado y del Gobierno.
2. El presidente es elegido en unas elecciones presidenciales.
3. El presidente ejerce el poder ejecutivo y toma decisiones políticas. 

Democracia parlamentaria:

1. El poder ejecutivo lo ejerce un Gobierno formado por ministros
2. Un presidente dirige a los ministros.
3. Está regida por sufragio indirecto. EJEMPLO: ESPAÑA

Democracia republicana: 

En ella el jefe de estado es elegido por los ciudadanos. EJEMPLO ALEMANIA 

Entradas relacionadas: