Procedimiento para la Toma de Muestras de Sangre Venosa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El operador, especialmente capacitado para este procedimiento, debe cumplir las siguientes etapas de forma secuencial:

  1. Identificación del paciente: Verificar la identidad del paciente y confirmar si ha cumplido con los requisitos necesarios para el examen, preguntándole por el ayuno realizado y si ha consumido algún medicamento.
  2. Información al paciente: Explicar al paciente los procedimientos a realizar y responder a sus preguntas para obtener su cooperación.
  3. Selección del sitio de punción: Seleccionar la zona de punción, generalmente en las venas cefálica o mediana cubital, cercanas al pliegue del antebrazo.
  4. Método tradicional (si aplicable): Retirar la aguja y distribuir la muestra en los tubos rotulados previamente, vaciando suavemente por las paredes del tubo. Nunca vaciar con la aguja puesta en la jeringa. El orden de llenado es el siguiente:
    • Primero: Tapa celeste
    • Segundo: Tapa lila
    • Tercero: Tapa negra
    • Cuarto: Tapa ploma
    • Quinto: Tapa roja
  5. Llenado de tubos: Destapar los tubos y enrasar a las medidas graduadas de la jeringa los volúmenes requeridos, indicados en la etiqueta del tubo. Nunca enterrar la aguja de la jeringa en la tapa de los tubos. Agitar los tubos por inversión con movimientos moderados, evitando la formación de espuma (5-8 veces).
  6. Desecho de materiales: Desechar la aguja en un contenedor para corto punzantes, cumpliendo con las normas de bioseguridad. Eliminar jeringas y algodón con fluidos (sangre) en contenedores con bolsa amarilla, destinados para este uso.

Conservación y Transporte de Muestras

Las muestras deben ser transportadas en condiciones seguras, considerando la distancia entre el lugar de toma de muestras y el laboratorio. Los recipientes utilizados para el transporte son los siguientes:

  • Recipientes primarios: Con cierre seguro (tubo con tapa, frasco de orina o frasco de deposiciones).
  • Recipientes secundarios: Contienen al recipiente primario. Pueden ser bolsos con compartimientos para mantener las gradillas con los tubos en posición correcta y compartimiento para los frascos de orina. Además, cuentan con bolsillos para trasladar la documentación, protegiéndola de la contaminación en caso de derrame de muestras. También se pueden utilizar cajas plásticas con gel refrigerante para transportar los frascos de orina y deposiciones.

Entradas relacionadas: