Procedimientos en el Condicionamiento Operante
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Hay 4 procedimientos en el c. operante
1. Reforzamiento
Cualquier adición o retiro de algún estímulo o artefacto como consecuencia de cualquier conducta, siempre para aumentar la frecuencia del comportamiento. Hay 2 tipos de refuerzos:
- R. Primario: Son estímulos innatos biológicamente importantes (agua, sexo...)
- R. Secundario: Son estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los primarios (dinero, medallas...)
La efectividad del refuerzo depende de:
- La cantidad del estímulo recibido
- La proximidad temporal
- El nivel de motivación
Un programa de reforzamiento es la regla en la que se fija el momento y la forma en que se refuerza una respuesta. Hay 2 tipos:
- A) R. Contiguo: Cada respuesta da lugar a un reforzamiento. La conducta desaparece si cesa el esfuerzo
- B) R. Intermitente: Las respuestas solo se refuerzan a veces. La conducta tarda más en extinguirse
- B1) Refuerzo de Razón
- B1.1) R. R. Fija: Se obtiene el refuerzo después de un número fijo de respuestas
- B1.2) R. R. Variable: El número de respuestas necesarias varía aleatoriamente
2. Castigo
Acción usada para extinguir algún comportamiento por dar un estímulo o quitarlo. La eficacia depende de la intensidad, la inmediatez y la constancia.
3. Extinción
Disminución de la frecuencia de una conducta aprendida cuando dicha conducta no tiene constancia
4. Discriminación
Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros parecidos
Problemas de Aprendizaje
Dislexia: Dificultad para la lectura. Errores en la lexicalización, derivativos y errores visuales. No es fallo de la inteligencia sino de las áreas corticales del lenguaje. Provoca una discrepancia entre el potencial del sujeto y su rendimiento real. El sujeto tiene dificultades para reconocer o reproducir las palabras escritas, suele cambiar el orden de las letras, no están claras las causas.
Superdotación Intelectual: No es un problema, sino una ventaja, pero si el sistema no responde adecuadamente pueden generarse problemas. Tener un CI de más de 130 o sobresalir en varios tipos de inteligencia. Características:
- Más capacidad para adquirir nuevos conocimientos más rápido
- Suelen ser lectores precoces
- Mayor memoria que el resto o la ejercitan más
- Buena capacidad organizativa
- Gran curiosidad por tareas difíciles y aburrimiento ante lo sencillo
- Comienzan a hablar pronto y adquieren un vocabulario y sintaxis elaboradas
- Gran imaginación y fantasía
- Captan la ironía
- Sus pensamientos son flexibles, son capaces de buscar nuevas soluciones
- Capacidad de liderazgo
- Tienen un firme sentido de la justicia
- Perfeccionistas y persistentes en las tareas
Alteraciones Patológicas de la Memoria:
- A) Prosopagnosia: Incapacidad para recordar los rostros de las personas. Deben hablar o hacer algo para reconocerlos. Los pacientes no recuerdan la ubicación de los órganos en el rostro, no reconocen gestos y emociones. Causa somática
- B) Hipermnesia: Hiperactividad de la memoria. Los sujetos se acuerdan sin esfuerzo de una cantidad muy grande de datos. Tienen problemas para solucionar la información, es normal la hipermnesia temporal ligada a algún suceso traumático
- C) Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria, causas orgánicas o psicológicas. Puede ser permanente o transitoria
- C1) Según Orden Cronológico
- Anterógrada o de fijación: Incapacidad para adquirir nueva información desde un suceso. Lo anterior permanece intacto
- Retrograda: Se olvida lo anterior al suceso traumático. Más difícil recordar lo más cercano al suceso
- Amnesia total: Muy poco frecuente, afecta antes y después del suceso
- C2) Según su Causa
- Amnesia disociativa: Víctimas de violaciones, abusos, tortura, asalto... pueden olvidar el suceso, los momentos previos y posteriores por un tiempo
- Demencia senil: Declive de las funciones cognitivas por la edad. 10-15% mayores de 65 años
- Amnesias funcionales: El estrés, la ansiedad y las emociones negativas pueden afectar a la memoria (miedo escénico de un actor...). Es normal y momentánea
- C1) Según Orden Cronológico