Procedimientos preventivos y curativos para úlceras por presión

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

ULCERAS POR PRESIÓN PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS

A. Cuidados y protección de la piel

  • Valoración de la piel: Inspección para descubrir las posibles lesiones, vigilancia de las zonas de especial riesgo.
  • Cuidados higiénicos, -Utilización de protectores de la piel: Productos específicos para mantener su integridad y para evitar erosiones y grietas. ácidos grasos hiperoxigenados, espumas de poliuretano, hidrocoloides. -Control de la humedad: Utilizar absorbentes, empapadores, emplear productos de barrera que no contengan alcohol, educación en el control de la incontinencia. -Aspectos que se deben evitar: Uso de hules, colonias, friccionar la piel, prolongar el tiempo de cambiado de pañales etc.

B.Manejo y reducción de la presión

  • Cambios posturales -Fomentar la movilización: promover la actividad y la movilización adecuandose a la salud del paciente, movilizaciones activas. -Dispositivos para aliviar la presión: Cojines, cuñas de espuma, almohadones, taloneras y botas, apoyabrazos, posicionador de pie etc. Colchones antiescaras. -Aspectos que se deben evitar: Apoyar sobre una UPP ya iniciada, arrastrar al paciente en las movilizaciones, elevar el cabecero más de 30º, usar flotadores o rodetes.

C.Nutrición y la hidratación

  • Valoración del estado nutricional y de la ingesta -Nutrición -Hidratación: ofrecer agua de forma sistematica -Aspectos que se deben evitar: Presentar comidas que no agraden al paciente o tengan mal aspecto. -Apresurarle para que termine de comer.

PROCEDIMIENTOS CURATIVOS 

B.Cuidados locales

Se abordarán con medidas farmacológicas y no farmacológicas. Valoración de la lesión Dimensiones de la lesión, profundidad y tejidos afectados, características de los bordes, tipo de tejido en el lecho de la herida, exudado, infección e inflamación. Preparación del lecho de la herida T: Control del tejido no viable I: Control de la inflamación y la infección M: Control del exudado. E: Estimulación de los bordes epiteliales. Limpieza de la herida Con suero fisiológico, agua destilada o agua potable del grifo. NO deben utilizarse antisépticos. Desbridamiento Eliminar los tejidos necróticos y los restos no viables en el lecho de la herida. Métodos: -Quirúrgico o cortante. -Enzimático: Aplicar productos que contienen enzimas proteolíticas. -Autolítico: Más indoloro de todos y más útil. -Osmótico: Intercambio de fluidos de distinta densidad, con apósitos. -Mecánico: Abrasión mecánica con dextranómeros, en irrigación en apósitos. Control de la infección/inflamación del exudado El exudado es necesario para la cicatrización, mantiene un medio ambiente húmedo óptimo. Se realizará la recogida de muestras. Si se confirma, se haría un tratamiento. Estimulación de los bordes En la fase final. Actualmente todos los apósitos empleados mantienen el lecho de la úlcera en condiciones de ambiente húmedo y además buscan la interacción con la lesión para facilitar su curación

Entradas relacionadas: