El Proceso del Conocimiento Humano: De la Sensación a la Percepción

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El Conocimiento y el Problema de la Verdad

El conocimiento es el proceso humano por el cual el sujeto se hace consciente de la realidad de los seres. Implica una relación representativa entre el SUJETO que conoce, que tiene la capacidad de advertir experiencias internas o fenómenos externos, y un objeto que es conocido.

Vías del Conocimiento

Los Sentidos

Los órganos del conocimiento son los SENTIDOS, facultades que hacen posible la percepción de los objetos que nos rodean e impresionan en nuestra sensibilidad. A esto se le llama conocimiento sensible.

La Razón

Es la facultad que hace posible la solución de problemas complejos de adaptación al medio y la creación de símbolos para conocer de forma universal y abstracta los objetos de la realidad. Se le llama conocimiento racional o inteligible.

1.1 El Conocimiento Sensible

Los Sentidos: Los Primeros Receptores del Conocimiento Humano

Las Sensaciones

Son fenómenos psicofísicos que se originan cuando los órganos de los sentidos son excitados por estímulos externos o internos que les afectan. Cada uno de los sentidos produce sus propias sensaciones. Los sentidos captan los estímulos que provienen del entorno y, por medio de los neurotransmisores, los envían a los centros del cerebro, donde serán procesados.

Fases de las Sensaciones

  • Excitación: Se produce por la acción de los estímulos sobre las terminaciones nerviosas de los sentidos.
  • Conducción: La excitación de los órganos sensoriales se convierte en corriente nerviosa informativa que las neuronas conducen hasta el cerebro, donde se descodifican e interpretan.
  • Respuesta: Del cerebro salen otros impulsos en forma de órdenes hacia los órganos que dan respuestas, voluntarias o involuntarias.

La información adquirida se utiliza para dotar de significado a las cosas y procura una mejor adaptación al medio. Después se almacena en la memoria para reproducirla cuando sea necesario o transformarla en nuevos conocimientos, imaginación...

Esa manera de alcanzar la información del mundo exterior se llama experiencia.

Percepción

Es el proceso activo por el cual el ser humano capta la información más significativa de su entorno. El origen de la percepción está en los sentidos que perciben sensaciones. La percepción elige, organiza e interpreta la realidad a través de los sentidos en su conjunto (color, sonidos, sabor...).

Las experiencias previas del observador, sus motivaciones, sus intereses y la influencia social sobre el observador producen prejuicios que nos influyen en lo que percibimos.

Influencias del Juicio Humano

  • Memoria: La capacidad del ser humano para retener experiencias pasadas.
  • Imaginación: Es el ejercicio de abstracción de la realidad actual, dando soluciones más o menos realistas, en función de lo razonable que sea lo imaginado, a necesidades, deseos o preferencias.
  • Inteligencia: La capacidad del ser humano para procesar los datos obtenidos, crear o inventar nuevos criterios, convertir en símbolos lo que le rodea y responder a nuevas situaciones.

La manera originaria de organizar la experiencia perceptiva es la de captar una figura que destaca sobre un fondo. La figura tiene una forma precisa y bien definida. El fondo aparece detrás de la figura y tiende a pasar desapercibido.

Principios de la Organización de lo Percibido en Figura y Fondo

  • Tamaño: La superficie más pequeña se construye como figura y la más grande como fondo.
  • Simplicidad: La estructura de figura-fondo se realiza siempre de la manera más sencilla.
  • Envolvente y Envuelto: La superficie envolvente se capta como fondo y la envuelta como figura.
  • Reversibilidad: A veces la estructura figura-fondo es reversible, porque los factores determinantes no están claramente diferenciados o por causas subjetivas.

Entradas relacionadas: