Proceso de Emancipación del Río de la Plata: De la Revolución de Mayo a la Independencia
Antecedentes y Primeros Gobiernos (1810-1811)
En Buenos Aires, tras la ausencia del rey español, se cuestionó la permanencia del virrey en el cargo. El 22 de mayo, en un Cabildo Abierto, se adhirió a la idea de que, ausente el rey, el pueblo debía reasumir la soberanía. El 24 de mayo se formó la Junta Grande, presidida por el ex virrey Cisneros. Finalmente, el 25 de mayo se formó el primer gobierno propio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Primera Junta Grande: Saavedristas vs. Morenistas
En la Primera Junta Grande surgieron dos corrientes de pensamiento:
- Saavedristas: Consideraban que la revolución debía avanzar lentamente, esperando la resolución de la situación en España. (Ganaron esta disputa)
- Morenistas: Pretendían cambios mucho más rápidos.
En diciembre de 1810 se formalizó la Junta Grande, y Saavedra fue designado Comandante del Ejército del Norte.
Transición y Reformas (1811-1813)
Primer Triunvirato y Junta Conservadora
El Primer Triunvirato, integrado por tres miembros, y el Cabildo se atribuyeron poderes sobre las demás ciudades. La Junta Grande se transformó en Junta Conservadora de la Soberanía y luego fue disuelta.
Sociedad Patriótica y Logia Lautaro
La Sociedad Patriótica, liderada por los morenistas, y la Logia Lautaro, una sociedad secreta que defendía la emancipación de las colonias americanas, ganaron influencia.
Segundo Triunvirato (1812)
En 1812 se designó un Segundo Triunvirato.
La Asamblea del Año XIII
Objetivos y Participación
La Asamblea del Año XIII tuvo como objetivo declarar la independencia y sancionar una constitución. Participaron casi todas las provincias, pero los diputados de la Banda Oriental fueron rechazados.
Características
- General: Invitó a participar a todas las ciudades.
- Constituyente: Buscaba redactar una constitución.
- Soberana: No reconocía otro poder sobre ella.
Obras
La Asamblea sancionó la ley de Libertad de Vientres (los hijos de esclavos serían libres), suprimió los trabajos forzosos de los indígenas y estableció símbolos patrios para diferenciarse de otros países.
Conflictos y Camino a la Independencia (1810-1816)
Alto Perú y otras regiones
En el Alto Perú, que poseía minas de plata y acuñaba monedas, se realizaron expediciones militares. La primera proclamó la abolición del tributo indígena, pero las siguientes enfrentaron la resistencia española. Paraguay se negó a aceptar la autoridad de Buenos Aires, y el Cabildo de Montevideo tampoco reconoció a la Junta de Buenos Aires.
Guerra Gaucha
En el norte, el Gaucho Güemes lideró la Guerra Gaucha.
Situación Europea
En Europa, Fernando VII recuperó el trono e intentó evitar la independencia de los pueblos americanos.
Situación en el Río de la Plata
Para lograr la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, era necesario vencer a las fuerzas realistas que controlaban la mayor parte del territorio sudamericano.
El Congreso de Tucumán (1816)
Objetivos y Participación
El Congreso se reunió en Tucumán en 1816 con el objetivo de nombrar un nuevo Director Supremo, declarar la independencia y sancionar una constitución. Las provincias del litoral no asistieron.
Obras
Se designó a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo.
Etapas del Proceso Revolucionario
- Primera Etapa (1810-1815): La situación internacional favoreció la instalación de un gobierno criollo.
- Segunda Etapa: Fernando VII recuperó el trono y se dispuso a restaurar el absolutismo.
Cronología de Gobiernos (1810-1820)
- 1810-1811: Primera Junta
- 1811-1812: Junta Grande
- 1812-1813: Primer Triunvirato
- 1813-1814: Segundo Triunvirato
- 1814-1820: Directorio