Proceso Integral de Planificación Social: Diagnóstico, Programación y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB

Fases Fundamentales de la Planificación Social

  • Diagnóstico
  • Impacto esperado
  • Formulación
  • Ejecución
  • Evaluación

El Diagnóstico Social: Comprendiendo la Realidad

Propósitos del Diagnóstico Social

  • Ofrecer información básica para fundamentar acciones concretas.
  • Proporcionar un cuadro de situación que sirva de base para la actuación.

Elementos Clave de un Diagnóstico Social

Un diagnóstico social implica definir:

  • Cuáles son los problemas principales.
  • El contexto específico de la situación problema.
  • Los recursos disponibles y potenciales.
  • Los factores y actores sociales relevantes.
  • Las decisiones estratégicas a tomar.

Características del Diagnóstico Social

  • Es una fase esencial dentro de la planeación social.
  • Constituye una forma de culminar una investigación aplicada.
  • Funciona como una unidad de análisis y síntesis de un problema, orientada a la acción sobre él.
  • Es un instrumento abierto y flexible.
  • Debe ser siempre contextualizado a la realidad específica.

Proceso de Elaboración del Diagnóstico

  1. Análisis detallado del problema.
  2. Estudio de viabilidad del proyecto o intervención.
  3. Identificación y movilización de recursos.
  4. Adopción de decisiones estratégicas.

Tipos de Diagnóstico Social

  • Diagnósticos Pasivos: Realizados generalmente por agentes externos sin una participación activa de la comunidad.
  • Diagnóstico Participativo:
    • Detecta problemas y necesidades sentidas por la comunidad.
    • Promueve la toma de conciencia sobre los recursos propios.
    • Involucra a la comunidad en el estudio y análisis de sus problemas.
    • Nota: No siempre el problema sentido por la comunidad es el más importante desde una perspectiva técnica o estructural.
  • Autodiagnóstico:
    • Se inicia por el análisis de lo inmediato y cercano, profundizando progresivamente.
    • Características:
      • No parte de cero, sino que valora y utiliza el conocimiento existente en la comunidad.
      • Busca recuperar y valorar la memoria colectiva.
      • Identifica no solo problemas y necesidades, sino también aspectos positivos, fortalezas y recursos de la comunidad.
    • Ámbitos de Aplicación:
      • En relación con problemas sociales complejos.
      • En el abordaje de cuestiones culturales y de identidad.
      • En el análisis de aspectos comunicacionales dentro de la comunidad o grupo.

La Programación: Definiendo el Camino a Seguir

La programación consiste en definir y estructurar la acción, respondiendo a preguntas fundamentales:

  • ¿Qué se quiere hacer y con qué finalidad? (Propósitos y Objetivos)
  • ¿Dónde se hará? (Localización geográfica y cobertura espacial)
  • ¿Cómo se hará? (Actividades, Metodología, Técnicas)
  • ¿Cuándo se hará? (Calendarización, Cronograma)
  • ¿Cómo se costeará? (Presupuesto, Recursos financieros)
  • ¿Quiénes lo harán? (Recursos humanos, Equipo de trabajo)
  • ¿Quién lo va a dirigir? (Responsable/s, Estructura de gestión)

Pautas Clave para la Programación

  • Definir objetivos claros y metas medibles.
  • Definir el lugar o ámbito geográfico de intervención.
  • Establecer la cobertura (población destinataria).
  • Seleccionar y detallar la metodología de trabajo.
  • Estimar la duración del programa o proyecto.
  • Determinar los recursos necesarios (humanos, materiales, financieros, técnicos).
  • Establecer un cronograma detallado con tiempos y ritmos de ejecución.
  • Conformar y definir roles del equipo de trabajo.

Dimensiones de la Programación

  • Dimensión Material: Se refiere al qué hacer, el contenido sustantivo de la acción.
  • Dimensión Formal: Responde a las preguntas operativas: qué se hará, cómo se hará, cuándo, dónde, con quiénes, etc.

Definición de Objetivos

Los objetivos representan lo que se quiere alcanzar con la acción planificada. Deben ser:

  • Coherentes: Alineados con el diagnóstico y la finalidad del programa.
  • Motivadores: Estimulantes para los participantes y el equipo.
  • Participativos: Formulados con la implicación de los actores clave (si es pertinente).
  • Concretos: Claros, precisos y específicos.
  • Proporcionados: Realistas y alcanzables con los recursos y el tiempo disponibles.
  • Evaluables: Formulados de manera que permitan medir su grado de consecución.

Evaluación de la Intervención Social

Enfoques de la Evaluación (¿Qué puede medir?)

La evaluación permite valorar diferentes aspectos del programa o proyecto:

  • Efectividad: Capacidad de la actuación para alcanzar los objetivos propuestos y resolver los problemas identificados.
  • Idoneidad: Adecuación del programa o estrategia para resolver los problemas específicos que aborda. ¿Es la intervención apropiada?
  • Eficiencia: Mide la productividad del programa, relacionando los recursos utilizados (costos, tiempo, esfuerzo) con los resultados obtenidos.
  • Eficacia: Valora los efectos e impactos logrados (previstos y no previstos) y la solidez o sostenibilidad de los mismos a mediano y largo plazo.

Criterios Evaluativos Comunes

  • Cantidad: Medición cuantitativa de los resultados, productos y logros (ej. número de beneficiarios, talleres realizados).
  • Rentabilidad: Relación costo-beneficio de la intervención (no solo económica, también social).
  • Calidad: Medición cualitativa de los resultados, procesos y satisfacción de los participantes.
  • Persistencia: Durabilidad de los logros y efectos alcanzados una vez finalizada la intervención.
  • Impacto: Comparación entre la situación final (resultado obtenido) y la situación inicial que se buscaba modificar, valorando la magnitud del cambio atribuible a la intervención.

Características Deseables de un Proceso Evaluativo

  • Procesal: Se desarrolla a lo largo de diferentes momentos de la intervención (inicial, continua, final).
  • Integral: Abarca múltiples dimensiones del programa (diseño, procesos, resultados, impacto).
  • Sistemática: Sigue un método y orden definidos, planificada.
  • Estructurada: Posee una organización clara en sus fases y componentes.
  • Progresiva: Se adapta y refina con el tiempo y el aprendizaje.
  • Innovadora: Busca y aplica enfoques y herramientas adecuadas para medir y comprender la realidad.
  • Científica: Se basa en métodos rigurosos y evidencia objetiva.

Tipos y Niveles de Planificación (Según ILPES/CEPAL)

La planificación puede clasificarse según diferentes criterios:

Clasificación por Niveles Jerárquicos

  • Estratégica: Define las grandes líneas de acción y objetivos a largo plazo.
  • Táctica: Traduce las líneas estratégicas en planes y programas más concretos a mediano plazo.
  • Operativa: Detalla las acciones y tareas a corto plazo para ejecutar los programas.
  • Normativa: Establece reglas y procedimientos para la planificación y ejecución.

Clasificación por Actitud frente al Futuro

  • Interactiva: Busca diseñar activamente el futuro deseado.
  • Reactiva: Responde a los problemas a medida que surgen.
  • Preactiva (o Normativa): Se prepara para el futuro anticipando tendencias.

Clasificación por Institucionalidad

  • Centralizada: El proceso de planificación se concentra en un órgano central.
  • Descentralizada: La planificación se distribuye en diferentes niveles o unidades.
  • Exploratoria: Busca identificar posibles escenarios futuros.
  • Indicativa: Orienta las acciones de los actores, pero no es obligatoria.
  • Normativa (o Imperativa): Establece metas y acciones de cumplimiento obligatorio.

Niveles Temporales de Planificación

  • Corto Plazo: Programación operativa, generalmente anual (macroanual).
  • Mediano Plazo: Planes y programas de desarrollo sectoriales o territoriales (ej. 3-5 años).
  • Largo Plazo: Visión estratégica de país, adaptación a tendencias globales como la globalización.

Gobernar y Planificar

Gobernar implica conducir el curso de los acontecimientos en la dirección deseada, gestionando la complejidad social.

Planificar es una herramienta esencial para gobernar eficazmente. Es difícil que un gobierno, organización o comunidad logre sus metas de desarrollo y bienestar sin un proceso de planificación estructurado que oriente la acción.

Entradas relacionadas: