El Proceso Judicial y sus Actos: Guía Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 35,62 KB

Preguntas proceso: Lecciones 13, 15

¿Quiénes forman los ejes centrales de nuestro derecho procesal?

Lo forman el proceso, la acción y la jurisdicción.

¿Qué es el proceso?

El proceso es el instrumento a través del cual se ejercita la potestad jurisdiccional. Son los actos que ejercitan los órganos jurisdiccionales con un fin común, dictar una resolución judicial.

¿Se pueden utilizar el proceso y procedimiento de forma indistinta?

Los dos vocablos se podrán utilizar de forma indistinta, es correcta la utilización de ambos.

¿Qué diferencia conceptual existe entre proceso y procedimiento?

Proceso: Es una serie o sucesión de actos. Procedimiento: Es la forma, la puesta en práctica del proceso.

¿Es cierto que el proceso está al servicio de la función jurisdiccional?

Sí, el proceso es el instrumento al servicio de la función jurisdiccional (la que desarrollan los órganos jurisdiccionales), y es que es el medio a través del cuál se aplica el derecho al caso.

¿Qué relación hay entre proceso y jurisdicción?

Proceso y jurisdicción: Son dos expresiones que se complementan y necesitan, sin proceso no hay actividad jurisdiccional y una actividad jurisdiccional no podría llevarse a cabo sin un proceso.

¿Qué relación existe entre proceso y juicio?

El juicio expresa la función jurisdiccional, haciendo referencia a la función específica de los órganos jurisdiccionales, que es juzgar; como a la puesta en práctica de esa función, que es el proceso.

¿Qué es el juicio?

El juicio es el acto oral, realizado ante un tribunal, en el que las partes exponen sus alegaciones y pruebas, y en base a ello, el tribunal dictará sentencia.

Enumera los tipos de procesos y a qué se refiere cada uno.

  • Procesos civiles: Conflictos civiles y mercantiles.
  • Procesos penales: Conflictos penales.
  • Procesos contenciosos-administrativos: Conflictos entre actos administrativos.
  • Procesos laborales: En los que actúa el derecho del trabajo.
  • Proceso constitucional: Cuando se solicita al alto tribunal (TS) la tutela de alguna norma de la CE.
  • Proceso internacional: Casos en los que las normas jurídicas que se apliquen tengan origen extranjero o se deba acudir a órganos jurisdiccionales internacionales.

¿Cuáles son las fases de los procesos? Explica la finalidad de cada una.

  • Proceso de declaración: Declaración del derecho, es decir, resolver el conflicto a través de una sentencia o resolución judicial que ponga fin al proceso.
  • Proceso de ejecución: Cuando no se cumple la ley de forma voluntaria, obligándole.
  • Proceso cautelar: Adopción de medidas para evitar daños o más conflictos, con el fin de asegurar la efectividad de la sentencia.

¿Qué es un hecho jurídico?

Un hecho jurídico es un acontecimiento en el mundo exterior que modifica, crea, altera o extingue una realidad jurídica entre dos o más personas. No interviene la voluntad del hombre.

¿Qué es un hecho procesal?

Un hecho procesal es un acontecimiento que tiene consecuencias en el proceso.

¿Qué es un acto jurídico?

Un acto jurídico es la actividad que manifiesta una voluntad, que es importante jurídicamente cuando la actividad y la voluntad están delimitadas por una norma jurídica.

¿Qué es un acto jurídico procesal?

Un acto es jurídico procesal cuando produce consecuencias directas en el proceso. Cada acto es un requisito para el siguiente y condición de eficacia del precedente. Así, el procedimiento se convierte en una serie concatenada de actos.

¿Qué son los presupuestos procesales en un proceso?

Los presupuestos procesales son los elementos que deben concurrir en el proceso para que pueda dictarse una resolución sobre el fondo. Su falta impide que se resuelva el conflicto.

¿Qué son los requisitos procesales en el proceso?

Los requisitos procesales son los elementos que deben concurrir en cada acto para que tengan eficacia. Su falta produce la ineficacia del acto.

¿Qué sucede si el juez actúa en el proceso con error e ignorancia?

Los actos del juez no son nulos, pero sí impugnables: Recursos. Responsabilidad personal al juez. Responsabilidad del Estado por error judicial.

¿Qué sucede si los actos que realiza el juez en el proceso son provocados por miedo o violencia?

Los actos serán nulos si se realizan de oficio por el juez cuando se vea libre de la violencia o intimidación, poniendo los hechos en conocimiento del MF para perseguir a los culpables.

¿Desde un punto de vista territorial en qué lugar concreto se realizan las actuaciones procesales?

Las actuaciones jurisdiccionales se realizarán en la población del partido judicial donde se encuentre la sede del órgano jurisdiccional.

¿En qué momento temporal se realizan los actos procesales?

Días hábiles: Todos, menos los inhábiles: sábados y domingos, fiesta nacional, festivos laborales en comunidad autónoma o localidad y el mes de agosto.

Horas hábiles: De 8 de la mañana a 8 de la tarde.


¿Los plazos se pueden prorrogar o son improrrogables?

El plazo es improrrogable, salvo los plazos para dictar resolución judicial. El juez puede dictar sentencia fuera de plazo, pudiendo exigirse responsabilidad disciplinaria; pero las partes no podrán presentar una prueba fuera del plazo.

En general, ¿qué plazo hay que cumplir para presentar un escrito?

El plazo general para presentar un escrito finaliza a las 15 horas del día hábil siguiente al del vencimiento en la secretaría del tribunal o en la oficina de registro central. En los recibos consta el día y la hora de su presentación.

¿De qué forma se realizan los actos procesales?

La forma es la plasmación externa del acto. Pueden ser

Orales: Se determina quién debe estar presente y a quién se da la palabra. Públicos. Deliberación y las votaciones del tribunal secretas

Escritos: Firma del autor y su contenido. Si el acto es de las partes, deben presentar tantas copias como partes. Si la escritura no supone que las actuaciones sean secretas, podrá facilitarse información de ellas.

¿Qué idioma se utiliza en la realización práctica de los actos procesales?

El idioma utilizado debe ser el oficial (castellano); pero en comunidades autónomas con idioma cooficial, podrá utilizarse por el juez y las partes, si no hay oposición; pero debe traducirse al oficial cuando tenga efecto fuera de la comunidad autónoma.

Uno de los defectos procesales es que un acto procesal no cumpla con los requisitos procesales, y esto provoca la nulidad, ¿en qué situaciones se produce esta nulidad?

  • Cuando se incumplen los requisitos esenciales.
  • Cuando se aprecia de oficio por el juez.
  • Cuando se regulan en los arts. 238 a 243 LOPJ: Actos con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional, o bajo violencia o intimidación. Cuando no intervenga abogado, siendo obligatorio. Cuando se celebren vistas sin la intervención del secretario judicial. Cuando lo establezcan las leyes.

¿En qué consiste la anulabilidad de los actos procesales?

Cuando no cabe control de oficio y las partes denuncian el incumplimiento de los actos procesales, mediante alegaciones o a través de recursos si se ha dictado sentencia.

¿Qué órgano jurisdiccional es competente para solucionar los defectos en los actos procesales?

El tribunal constitucional es el competente de subsanar los defectos de los actos procesales.

Los actos de las partes destinados a obtener una resolución judicial son: ¿en qué consiste cada uno?

Son actos en los que las partes solicitan que el juez dicte una resolución judicial determinada:

  • Solicitudes: Se pide una resolución determinada, acompañada de alegaciones o afirmaciones.
  • Alegaciones: Participación de conocimientos de hecho o de derecho, no una declaración de voluntad. Determinan la distribución de la carga de la prueba.
  • Aportaciones de prueba: Proposición de los medios de prueba para convencer al juez de la existencia o inexistencia de un dato ya aportado.
  • Conclusiones: Resumen de las actuaciones efectuadas en el proceso, mediante una exposición crítica (positiva o negativa) de la prueba y de la argumentación de cada parte.

¿Qué son las providencias? ¿Cuál es su contenido?

Las providencias se dictan cuando deben resolverse cuestiones procesales (ordenación del proceso) que requieran una decisión judicial y la ley prevea que no debe dictarse un auto.

Debe contener: Fecha y lugar en que se adopte. Tribunal que la dicte. Determinación de lo mandado. Firma del juez.

¿Cuál es la finalidad de dictar un auto? ¿Cuál es su contenido?

Para resolver un recurso contra una providencia. Para resolver la admisión o inadmisión de demandas, …. Cuando se dicten resoluciones que pongan fin a las actuaciones de una instancia o recurso antes de que concluya su tramitación ordinaria. A diferencia de las providencias, los autos deben motivarse.

¿Cuál es el contenido de un auto?

  • Fecha y lugar en que se adopte.
  • Tribunal que lo dicta.
  • Motivación de los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho.
  • Parte dispositiva (Fallo).
  • La firma del juez o magistrados.

Tipos de sentencias. Explícalas.

  • Material o de fondo: Resuelven el fondo del asunto.
  • Procesal o de absolución en la instancia: El juzgador no valora el fondo del asunto.

Las sentencias tienen que tener una estructura determinada y es:

  • Encabezamiento: Lugar, fecha, tribunal que la dicta, partes, legitimación y representación, abogados, procuradores y objeto del juicio.
  • Antecedentes de hecho: En párrafos separados y numerados
  • Fundamentos de derecho: En párrafos separados y numerados. El derecho fijado por las partes.
  • Fallo.

Los pasos que los órganos unipersonales tienen que dar para elaborar una resolución son:

  1. Redacción de la sentencia.
  2. Extensión en la secretaría
  3. Firma por el juez.
  4. Publicación en audiencia pública.
  5. Incorporación a los autos.


Los pasos que los órganos colegiados tienen que seguir para elaborar una resolución son:

  • Deliberación y votación: Los dirige el presidente, se discute y votan las resoluciones tras la vista y a puerta cerrada.
  • Mayoría absoluta: Los autos y sentencia se dictan por mayoría absoluta. Si no se consigue en primera votación, volverán a discutirse y votarse; si tampoco se consigue, se pasa a la discordia. El presidente no tiene voto de calidad en caso de empate.
  • Sala de discordia: Cuando no alcanza la mayoría en segunda votación se celebra nueva vista, incorporándose 2 magistrados si el número de los discordantes es impar y 3 si es par. Si tampoco consiguen un acuerdo, se procede a nueva votación pero sometiendo sólo los 2 que hayan obtenido más votos en la votación anterior.
  • Redacción: Redactar la resolución el magistrado ponente.
  • Extensión: Acto de documentación que corresponde a la secretaría.
  • Firma y votos particulares: Las resoluciones las firman los magistrados que las hayan votado. Si alguno no puede hacerlo, firmará el presidente en su nombre. Los magistrados que no están de acuerdo con la decisión pueden formular voto particular.
  • Publicación: Lectura en audiencia pública.
  • Incorporación a los autos: El original de la sentencia se lleva al libro de sentencias.

¿Quién se encarga de realizar los actos de comunicación y de qué manera se realiza?

De los actos de comunicación se encarga el cuerpo de auxilio judicial.

La comunicación puede hacerse:

  • Hacia el exterior del órgano. Actos que ponen en comunicación al tribunal con:
    • Con las partes.
    • Con terceros o interesados (notificaciones en general).
    • Con otros tribunales y entidades públicas que deben colaborar en el proceso (auxilio judicial y auxilio a la justicia).
  • Hacia el interior del órgano. Dación de cuenta: Cuando las partes o interesados deben hacer llegar la documentación al tribunal (los recibe el letrado AJ).

¿Qué es una notificación?

La notificación consiste en poner en conocimiento del interesado una resolución, diligencia de ordenación o actuación.

¿Qué es un emplazamiento?

Un emplazamiento impone a la parte la carga de personarse ante el tribunal y actuar en plazo. Es una puesta en conocimiento y una intimación a hacer un acto procesal.

¿Qué es una citación?

Una citación consiste en el llamamiento a comparecer ante el tribunal en un momento determinado (lugar, fecha y hora). También es una puesta en conocimiento y una intimación a hacer algo.

¿Qué es un requerimiento?

Un requerimiento es una intimación para que realice una conducta distinta a la comparecencia.

¿Cuál es el procedimiento para llevar a cabo los actos de comunicación?

Los actos de comunicación los realiza el cuerpo de auxilio judicial bajo la dirección del letrado de la AJ. En la oficina judicial por medio de un procurador. Por correo certificado con acuse de recibo u otro medio En el domicilio. Por edictos.

¿En qué consiste el auxilio judicial como acto de comunicación del juez con otros órganos?

El auxilio judicial es la cooperación jurisdiccional (entre órganos jurisdiccionales).

Interno: Los tribunales están obligados a prestarse auxilio en las actuaciones que requieran la colaboración del otro para su práctica. En el proceso civil se realiza por medio de exhorto; y en el penal de suplicatorio, exhorto y carta-orden.

Internacional: Es el auxilio solicitado por tribunales españoles a tribunales extranjeros cuando el destinatario es un español residente en el extranjero o cuando deben practicarse medios en el extranjero. Se realiza a través de las misiones diplomáticas o consulares, mediante las comisiones rogatorias.

¿En qué consiste el auxilio a la justicia como acto de comunicación del juez con otros órganos?

Auxilio a la justicia: Todos tenemos el deber de prestar la colaboración requerida judicialmente.

Mandamientos: Acto de comunicación que ordena librar certificación, testimonio o práctica de actuaciones de registradores de la propiedad, mercantiles, ...

Oficios: Acto de comunicación que solicita la colaboración de autoridades y funcionarios distintos de los mandamientos.

Preguntas lección 14. Los actos procesales.

¿De qué manera se desarrollan los actos procesales? ¿y cómo se llama al conjunto de actos ordenados en un proceso?

Los actos procesales se desarrollan en la constitución, desarrollo y fin del proceso. A este conjunto de actos ordenados legalmente se les llama procedimiento.

Enumera los actos del órgano judicial:

Son: los actos del juez, los actos del letrado de la administración de justicia y los actos de las partes.

¿Cómo son los actos que dictan los jueces y tribunales?

Los jueces y tribunales dictan resoluciones, que son actos decisorios que deciden sobre la solución del conflicto que se les plantea.

¿Cuáles son los actos más importantes del juez y sobre que decide?

Los actos más importantes del juez son las resoluciones. El juez decide, no sólo el objeto procesal, sino todas las cuestiones que surgen en el proceso y que es necesario resolver antes de finalizarlo.


¿En general, el juez tomará decisiones de dos maneras, cuáles y qué resuelve?

El juez decide: sobre el fondo, resolviendo la cuestión objeto del debate; y sobre la forma, resolviendo las cuestiones que surjan durante el proceso.

Enumera la forma que adquieren las resoluciones.

Providencias, autos y sentencias.

Tipos de sentencias:

  • De fondo o material: Resuelve el fondo del asunto, estimando o desestimando la pretensión.
  • Procesal o de absolución en la instancia: No se resuelve la porque falta algún requisito procesal o porque no se ha subsanado.
  • Definitivas: Contra las que se puede interponer un recurso.
  • Firmes: Contra las que no cabe recurso.

Estructura de la sentencia:

Son escritas, menos en el proceso penal y laboral, que son orales. Su forma es:

  • Encabezamiento: Lugar, fecha, tribunal que la dicta. Las partes Si es necesario: legitimación y representación. Abogados, procuradores. Objeto del juicio.
  • Antecedentes de hecho: Párrafos separados y numerados con claridad.
    • Explicación de las pretensiones de las partes, lo que piden.
    • Hechos en que se fundamentan.
    • Pruebas.
    • Los hechos probados.
  • Fundamentos de derecho: Párrafos separados y numerados, la explicación legal de los hechos, con cita de leyes y doctrina aplicables que orientará al juez.
  • Fallo:
    • Petición: que hace el demandante (el que pide) → Objeto del proceso.
    • Resistencia: que hace el demandado (contra quien se pide) → Objeto del debate.
    • Costas: gastos del proceso.
    • Objeto de la condena: sanción o pena aplicable.

Enumera las funciones que realizan los letrados de la administración de justicia:

  • Fe pública judicial.
  • Organiza y gestiona la oficina judicial.
  • Funciones de publicidad.
  • Funciones de archivo, registro, depósito, gestión tributaria y estadística judicial.
  • Funciones de impulso procesal.

Enumera los actos que realizan los letrados de la administración de justicia:

Los actos que realiza el letrado son:

  • Certificaciones o testimonios.
  • Actas judiciales: (fe pública y documentación)
    • Mediante las actas: Deja constancia de la realización de un acto procesal.
    • Es una función de documentación.
    • Sólo en determinadas ocasiones puede ser sustituido por funcionarios del cuerpo de gestión procesal y administrativa: Son considerados agentes de autoridad.
  • Diligencias:
    • De constancia: Actos en los que se hace constar el día y hora de presentación de los escritos.
    • De dación en cuenta: Esta documentación la tienen que presentar las partes, ya sea de manera oral o escrita.
    • De ordenación: Es el encargado de ordenar formalmente el proceso, ...
  • Decretos: Resoluciones.

¿Qué son los actos de la parte?

Los actos de la parte son aquellos que realizan tanto el demandante como el demandado, y que configuran el proceso o producen efectos procesales.

Tipos de actos de parte:

  • Actos de postulación: Su finalidad es conseguir una decisión del juez con un contenido concreto.
    • Actos de petición: Se exige al juez una resolución de contenido determinado, pudiendo ser de fondo o de forma.
    • Actos de alegación: Se realizan en función de una petición, mediante los cuales la parte presenta al juez la afirmación de hecho y de derecho.
    • Actos de conclusión: Deducciones del juez en base a lo presentado
  • Actos de causación: Producen efectos en el proceso y crean una situación jurídica procesal.

Características de los actos procesales qué realizan las partes.

Los actos procesales que realizan las partes tienen que tener capacidad procesal:

  • Personalidad jurídica: son sujetos de derechos y obligaciones.
  • Capacidad para comparecer.
  • Postulados en el proceso: intervención abogado y procurador.

Características de los actos procesales qué realizan los órganos jurisdiccionales

Los actos procesales que realizan los órganos jurisdiccionales: jueces y magistrados. Tienen que tener jurisdicción y competencia.

¿Cómo son los actos procesales respecto al número de personas que intervienen en ellos?

Los actos procesales son unilaterales, aunque en ocasiones puede intervenir más de una persona.

Desde un punto de vista general, ¿en qué consiste la nulidad de los actos procesales?

Desde un punto de vista general, al ser el proceso una sucesión de actos procesales, la nulidad de uno provocará la nulidad de los siguientes. Sin embargo, aunque los actos suceden de forma correlativa, cada uno de ellos es independiente del resto. Por tanto, la nulidad de una parte de un acto, no anula a las demás partes.


¿En qué casos los actos procesales son nulos de pleno derecho?

Los actos procesales son nulos de pleno derecho:Cuando se produzcan ante un tribunal con falta de jurisdicción o competencia.Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.Cuando se haya causado indefensión.Cuando, siendo necesariono intervenga un abogado en el juicio. Cuando se celebren vistas sin intervención del LAJ.Cuando se resuelvan situaciones dictando diligencias de ordenación o decretos, cuando tenían que haberse dictado providenciasautos o sentencias.

 La nulidad de los actos procesales se realiza a través de medios de impugnación.

De manera excepcional, ¿cuándo se permite el incidente de nulidad de actuaciones?

De manera excepcional, se permite el incidente de nulidad de actuaciones utilizado cuando el procesoha terminado por resolución firme y contra el que no cabe ningún recurso.

Una solución legislativa malísima, puesto que se permite en situaciones en las que se solicita que se anulen actuaciones y el proceso ya ha finalizado por lo que los actos ya se han practicado.

Lo normal sería la nulidad de todo lo actuado o de la sentencia, en el caso en que ya no se pudiera interponer ningún recurso y se hubiera vulnerado algún derecho fundamental, y siempre que no se hubiera podido denunciar antes de la resolución del proceso.

Entradas relacionadas: