Proceso de la memoria y métodos de estudio
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
La memoria
La memoria es un proceso mental (capacidad) que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre acontecimientos pasados. Esa información es muy variada: sujetos, objetos, sentimientos, emociones, etc. Pero la memoria no es un almacén de información sino que en ella también intervienen procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información. Además los sistemas de la memoria están relacionados con la totalidad de los procesos del pensamiento
El proceso de la memoria consta de tres operaciones:
- CODIFICACIÓN: transformar la información sensorial en elementos reconocibles y manipulables por la memoria mediante códigos verbales (palabras, números, letras) y códigos visuales (imágenes y figuras.) En esta operación influyen de manera decisiva la atención y concentración. La atención es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Existen dos tipos de atención: involuntaria o espontánea y voluntaria. Algunos obstáculos para la atención y la concentración son las distracciones externas, internas o fisiológicas
- ALMACENAMIENTO: retener la información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea necesario. Según dónde se guarden los datos permanecerán más o menos tiempo en la memoria.
- RECUPERACIÓN: localizar y reactualizar la información almacenada. Esto es lo que llamamos recordar, es decir, evocar y reconocer la información adquirida y almacenada en la memoria. La recuperación significa traer a la conciencia la información
Diferencia entre MCP y MLP:
Una memoria de corta duración que se evalúa con pruebas que requieren únicamente la retención de una pequeña cantidad de información durante periodos muy cortos de tiempo.
(MCP) se refiere a una memoria de corta duración que se evalúa con pruebas que requieren únicamente la retención de una pequeña cantidad de información durante periodos muy cortos de tiempo. Sin embargo, la memoria de trabajo es un término más amplio que incluye a la MCP. Mantiene activas pequeñas cantidades de información durante un tiempo breve, a la vez que manipula esta información para poder realizar tareas de comprensión, razonamiento y aprendizaje más complejas.
La memoria sensorial (MS)
Se registran datos con todo detalle (durante unos breves instantes (1 o 2 segundos) de una forma bruta y no significativa.
El olvido
Es la incapacidad de recordar. Es algo natural, necesario y esencial para que la memoria y la inteligencia funcionen correctamente, aunque también puede ser un problema. Si no fuéramos capaces de olvidar los detalles insignificantes e informaciones innecesarias de nuestras percepciones no podríamos construir conceptos, además de quedar bloqueados por la sobrecarga de estímulos e información. Las causas del olvido son varias. En la MLP se produce por fallos en la codificación, almacenamiento o recuperación de la información. En la MCP el olvido se produce por decaimiento (el desuso de la información lleva al desvanecimiento del recuerdo, que desaparece) y la interferencia (una información bloquea a otra e impide que sea recordada). También existe la posibilidad de olvidar intencionadamente una información que no interesa o que está relacionada con experiencias desagradables y dolorosas.
Tipos de memoria
Se divide en retrospectiva y prospectiva. La memoria retrospectiva es la capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del pasado. Y la memoria prospectiva es la memoria de actividades que van a realizarse en el futuro, por ejemplo acudir a una cita médica previamente acordada o felicitar a algún conocido el día de su cumpleaños.
Método PQRST:
- Prever: leer un resumen del texto para coger las principales ideas del texto, y obtener una visión general del mismo, su organización y puntos principales.
- Preguntar: al finalizar la lectura del resumen en el punto anterior, hacerse preguntas sobre el texto, que se responderán cuando se lea el texto completo.
- Leer el texto completo para contestar a las preguntas planteadas en la fase anterior.
- Repasar: contestando a las preguntas planteadas, debiendo recordar las principales ideas del texto.
- Prueba: hacer un examen para comprobar lo que se ha aprendido