El Proceso del Plan de Cuidados en Enfermería: Estructura y Aplicación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Plan de Cuidados
Método sistemático y organizado que define las actuaciones que hay que proporcionar a una persona usuaria ante cualquier problema de salud.
Estructura del Plan de Cuidados
Fase 1: Valoración
Recogida de datos sobre el estado de salud. Para efectuar la valoración existen 11 patrones funcionales de salud. La valoración de la capacidad funcional la realizamos mediante instrumentos como el índice de Katz, el índice de Barthel o la escala de Lawton y Brody.
Fase 2: Diagnóstico de Enfermería
Supone un juicio clínico o conclusión que se produce como resultado de la fase de valoración y que describe los problemas de salud reales o potenciales de la persona usuaria, que pueden ser modificados mediante intervenciones de enfermería.
La taxonomía (como la NANDA-I) clasifica de forma sistemática los diagnósticos de enfermería según unas reglas y procedimientos. Cada diagnóstico consta de:
- Nombre o etiqueta y definición.
- Factores de riesgo o relacionados.
- Características definitorias (signos y síntomas).
Fase 3: Planificación
Pretende establecer los cuidados de enfermería necesarios para prevenir, reducir o eliminar los problemas de salud detectados. Sigue tres pasos:
- Establecimiento de prioridades.
- Definición de los objetivos o criterios de resultados (NOC - Nursing Outcomes Classification).
- Elaboración del plan de actuaciones o intervenciones (NIC - Nursing Interventions Classification).
Fase 4: Ejecución
Es la puesta en marcha del plan de cuidados. En esta etapa se ponen en práctica los procedimientos necesarios para lograr los objetivos que se han definido en el plan de actuaciones.
Intervenciones de Atención Sanitaria Comunes:
- Movilización, traslado y ayuda a la deambulación.
- Seguimiento del estado de salud.
- Tratamiento o alivio de lesiones (curas, etc.).
- Intervenciones relacionadas con la alimentación y la hidratación.
- Administración de medicación.
- Higiene y confort.
Fase 5: Evaluación
Determina cómo ha funcionado el plan de cuidados con base en los objetivos planteados y la consecución de los resultados esperados.
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) muestra el estado de la persona usuaria después de una intervención de enfermería a través de unos resultados estandarizados, permitiendo medir la efectividad de los cuidados.
El Plan de Atención Individualizada (PAI)
Es el documento en que se identifican las necesidades, objetivos terapéuticos y las diferentes actuaciones propuestas para cada persona usuaria de forma específica.
Áreas Clave del PAI:
- Valoración y detección de necesidades individuales.
- Ejecución del plan de cuidados adaptado.
- Registro de las actuaciones efectuadas y la evolución.
Registro de las Actuaciones
Documento fundamental en el que dejamos constancia escrita y legal de las actuaciones realizadas, la respuesta de la persona usuaria y de las incidencias detectadas en la ejecución de un procedimiento o protocolo.
Educación para la Salud y Promoción del Autocuidado
Conjunto de actividades destinadas a capacitar a las personas y a la comunidad para incrementar el control sobre su propia salud. Sus objetivos incluyen:
- Concienciar a la persona para que se responsabilice de su propia salud.
- Promocionar estilos de vida saludables y la adopción de medidas de prevención.
- Ayudar a la persona a alcanzar el máximo nivel de autocuidado posible.
- Proporcionar a los cuidadores/as no profesionales conocimientos y pautas para ayudar a las personas dependientes.
- Sustituir al cuidador/a en la ejecución de cuidados más complejos cuando sea necesario.
- Supervisar las acciones de cuidado para garantizar la seguridad de la persona usuaria.
- Favorecer la recuperación de la independencia de la persona usuaria.