Proceso de Radicalización y Factores Facilitadores del Terrorismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Proceso de Radicalización

- Conflicto como punto de partida. La gravedad y cronicidad de los conflictos es la base de la motivación terrorista: se vuelve grave cuando los conflictos intergrupales se convierten en preferencias (derechos territoriales o ideológicos) a valores sagrados.

- Radicalización: proceso psicosocial donde se incrementa gradualmente el compromiso hacia una ideología extremista.

Factores Facilitadores

- Padecimiento de regímenes políticos represivos y corruptos.

- Pobreza y desigualdad.

- Divisiones y tensiones sectarias que enfrentan a colectivos étnicos o religiosos dentro de una sociedad.

- Conflictos armados oponiendo a países occidentales y musulmanes.

- Políticas occidentales agresivas contra países o poblaciones de confesión islámica.

- Condiciones de desigualdad y discriminación generalizada por las diásporas musulmanas en países no musulmanes.

- Políticas o manifestaciones que pueden interpretarse como un insulto a las comunidades musulmanas.

- Prohibición de costumbres musulmanas.

Desinhibidores de la Violencia

- Factores determinantes (externos):

  • Difusión de la responsabilidad en el grupo.
  • Desplazamiento de la responsabilidad bajo obediencia (experimento Milgram, obediencia a la autoridad – descargas eléctricas del profesor).
  • Desindividualización (anonimato y menores ataduras).

- Factores desinhibidores (internos):

  • Deshumanización de la víctima (le atribuyen cualidades tan negativas que acaban cosificándolos).
  • Atribución de culpa al enemigo/agredido por las injusticias.
  • Justificación por un orden moral superior (religión).
  • Desensibilización por las consecuencias de la agresión (hábito).

Radicalización: Más que un Rasgo es un Proceso

- Avance gradual a través de varias etapas.

- A partir de una apertura mental o predisposición favorable a considerar nuevas formas de otorgar sentido a la propia existencia.

- Los expertos no se ponen de acuerdo en cuál es el final del proceso: algunos modelos apelan a la actitud favorable a la violencia, otros a la integración a un grupo yihadista o al compromiso de realizar acciones violentas o suicidas.

Modelo Ciclo de la Actividad Terrorista (Sinaí, 2012)

Radicalización → Movilización (integración en grupo) → Ideación y planificación de atentados

Excepción: terrorismo individual que salta la fase de movilización

Motivaciones (entrevistas de testimonios)

- Necesidad de pertenencia y reconocimiento social: orientan a integrarse en los grupos sociales y a realizar acciones que permitan su aceptación y reconocimiento de compañeros o líderes.

- Necesidad de significación o sentido: incita a buscar información y explorar nuevas formas de interpretar el mundo y atribuir un objetivo a la propia existencia.

- Búsqueda de sensaciones.

- Afán de notoriedad.

- Frustración, indignación y odio (deseo de castigo y venganza): pueden aumentar la receptividad a nuevas ideas y fórmulas sencillas de resolver problemas sociales y personales (práctica yihad).

Experiencias y Circunstancias Personales

- Episodios puntuales o reiterados de discriminación, maltrato o abuso por su identidad étnica o religiosa.

- Experiencias de marginación o exclusión social.

- Vivencias traumáticas (persecución, conflictos armados, desengaños sentimentales, pérdida de familiares).

- Familiarización con casos ajenos de discriminación, marginación, injusticia y traumas.

Entradas relacionadas: