Procesos de Comunicación, Participación e Intervención Profesional en Contextos Sociales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Feedback en la Comunicación

Feedback: Es el medio por el cual se produce la verificación de la recepción del mensaje. Consiste en el retorno de la información, asegurando su recepción y permitiendo iniciar un proceso de ajuste si es necesario.

Factores que Inciden en el Proceso de Comunicación Grupal

Magnitud del Grupo

El aumento del número de individuos enriquece el proceso al sumar más información y permitir una variedad de opciones más heterogéneas.

Redes de Comunicación

Son los canales de comunicación existentes en un grupo, es decir, el conjunto de responsabilidades materiales de comunicación. Los tipos de redes son:

  • Red en Círculo: Los miembros reciben el mensaje solamente de las personas que están a su lado.
  • Red en Cadena: La información se transmite de una persona a otra secuencialmente.
  • Red en Letra Y: Todos los miembros se comunican entre sí, existiendo dos posiciones centralizadas.
  • Red Radial o Rueda: Una persona central emite y recibe mensajes de todos los demás, pero estos últimos no se comunican directamente entre sí.
  • Red de Circuito Múltiple: Todos los miembros tienen la posibilidad de comunicarse con todos los demás.

Formas y Niveles de Participación

Formas de Participación (según Ander Egg)

  • Espontánea: Se da cuando un grupo toma la iniciativa de participar en una acción conjunta de tipo social, económico, etcétera.
  • Obligatoria: Ocurre por determinados mecanismos institucionales que ponen a un grupo frente a una situación en la que tienen que participar, tengan o no interés.
  • Inducida: Consiste en que agentes externos a un grupo promuevan la participación para realizar un programa o proyecto que se presupone es de interés del conjunto.

Niveles de Participación

Se distinguen principalmente dos niveles: participación pasiva y participación activa.

Niveles de Participación (según Aylwin De Barros)

  • Macroparticipación
  • Participación Intermedia
  • Microparticipación

Intervención Profesional (según Margarita Rozas Pagaza)

Definición de Intervención Profesional

La intervención profesional es un proceso de construcción histórico-social que se desarrolla interactuando con los sujetos portadores de problemáticas derivadas de la producción y reproducción social. Su objeto es profundizar mecanismos de integración social de los sujetos, conociendo su presente y sus historias, sus estrategias de vida y sus recursos potenciales, para intentar modificar los términos de las relaciones sociales con otros, con las instituciones y con el Estado.

Tendencias de la Intervención Profesional

  1. Tendencia Tecnicista

    Comenzó en Argentina junto con el modelo Neoliberal. Se orientaron políticas para combatir la pobreza, buscando la efectividad de los Programas Sociales.

  2. Trabajo Social de Casos

    Su característica principal es el eclecticismo. Se considera que hay una apropiación indiscriminada de teorías y metodologías. La carencia de formación teórico-metodológica sólida hace que los profesionales realicen una incorporación indiscriminada de referencias teórico-metodológicas.

  3. Tendencia Crítica

    Adopta una actitud crítica. Los profesionales hacen una interpretación de los marxismos, teniendo como base a pensadores como Bourdieu, Castel, Giddens, Habermas, etcétera. Se vincula a partidos de izquierda y a una postura ligada al pensamiento crítico de las ciencias sociales, que reconoce la relación entre el conocimiento y el interés. Sigue preguntando por las posibilidades de un mundo más inclusivo para todos y por las implicancias que estas tienen en el campo de nuestra Profesión.

Entradas relacionadas: