Producción Audiovisual: Del Guion al Montaje - Roles, Técnicas y Géneros Cinematográficos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Roles Clave en la Producción Audiovisual

Las producciones audiovisuales exigen una inversión importante. El productor buscará fórmulas conocidas que le permitan obtener grandes beneficios. Generalmente, solo los directores tienen la posibilidad de imponer sus criterios.

Equipo Humano

  • Director/Realizador: Máximo responsable del resultado final. Elabora el guion técnico, dirige y coordina el trabajo del equipo técnico y los actores. Puede ser un artista, mostrando una forma original de mirar la realidad, o un artesano, conociendo el oficio y realizando productos estandarizados.
  • Director de Fotografía: Responsable del tratamiento de la luz, la posición y el movimiento de la cámara. Dirige a electrónicos, cámaras, foquistas y maquinistas.
  • Director Artístico: Diseña el escenario y el decorado, con la ayuda del responsable de atrezzo.
  • Operador/Técnico de Sonido: Maneja el brazo de sonido con la ayuda de varios asistentes.
  • Efectos Especiales: Se encarga de los trucos y efectos especiales.
  • Sastres, Maquilladores, Peluqueros: Responsables del aspecto externo de los actores.
  • Secretario de Rodaje: Evita problemas de raccord.
  • Foto Fija: Realiza fotogramas que ayudan al rodaje, la publicidad y la promoción.
  • Claquetista: Maneja la claqueta.
  • Actores: Dan vida a los personajes. Pueden ser especializados, secundarios o no profesionales.
  • Especialistas: Actores de riesgo.
  • Extras: Figurantes en escenas con mucha gente.
  • Montador: Realiza el montaje de los planos según el guion técnico.

Fases de la Producción: Rodaje, Montaje y Posproducción

Rodaje

El realizador dirige desde la sala de control las tomas de cada cámara, mientras va seleccionando las imágenes y los efectos especiales.

Montaje y Posproducción

Se realizan copias positivas (copias de trabajo) mediante una moviola. Se realiza un primer montaje cortando y pegando. Después, se lleva a cabo el montaje sonoro (diálogos, música, etc.). Finalmente, se obtiene el copión definitivo, el patrón y el negativo original que se envía a los cines.

Vídeo: En el montaje/edición de vídeo, las cintas grabadas no se editan directamente, sino en la mesa de edición. El editor selecciona fragmentos e introduce efectos electrónicos, transfiriendo el resultado a una cinta virgen.

Elementos Técnicos Esenciales

Trípode

La calidad de las tomas varía notablemente con el uso del trípode. Es más seguro cuanto más abiertas y extendidas estén las patas.

Guionización

  • Guion Técnico: Ahorra complicaciones en el rodaje y la edición.
  • Storyboard: Ofrece una rápida visualización para todo el equipo, además del plan de rodaje.
  • Montaje sobre la Marcha: Combina de forma armónica y con la duración adecuada la escala, los ángulos y los movimientos de cámara.

Iluminación

Una buena iluminación, incluso con una antorcha de luz, es crucial. Una luz escasa produce imágenes granulosas y colores desvaídos. Se deben evitar fuertes contrastes de luz.

Encuadre

Se debe aprovechar al máximo el espacio y seleccionar las escalas adecuadas.

Movimientos de Cámara

  • Panorámica: Se realiza sobre trípode, evitando una velocidad excesiva.
  • Zoom: Se debe evitar su abuso por la facilidad de manejo.
  • Travelling: Preferible al zoom.

Rodaje

Plano Máster: Es una toma completa de una escena sin interrupciones, con la escala y los movimientos adecuados para que estén todos los elementos. Se trabaja con trípode y se utiliza la claqueta. Conviene dejar 4 o 5 segundos de cola al comienzo y al final. Hay que prestar atención a los problemas de raccord.

Montaje/Edición

Se deben considerar la plantilla, los títulos de crédito, los insertos, las elipsis y las pausas. En este punto, el material puede sufrir deterioro y habría que empezar de nuevo. Es aconsejable utilizarlo como copión para el definitivo.

Diferencias entre Cine y Televisión

Tipo Perceptivo

La fuente o el receptor de luz determinan la claridad del entorno. No se puede ver cine si hay otra luz. La resolución es mucho mayor en el cine. El tamaño y el formato influyen en la percepción de la imagen.

Tipo Social y Cultural

El cine implica una decisión consciente. La televisión se integra en la vida cotidiana. En el cine no hay anuncios y se comenta lo que se va a ver o se ha visto.

Géneros Cinematográficos

Western

  • Personajes: Colono blanco, indio, pistolero, víctimas inocentes.
  • Espacios: Grandes espacios polvorientos, poblados de madera, saloon, barbería, etc.
  • Temas: Civilización, ley, orden, barbarie, corrupción, violencia. Épica de la historia americana.

Cine Negro

Ambiente criminal de los bajos fondos en las grandes ciudades americanas de los años 30. Gánsteres, policías. Refleja el ambiente social y analiza sus causas.

Melodrama

Drama musical, óperas románticas. Elevado patetismo y desenfreno de sentimentalidad en complicadas tramas de amor y odio. Los espectadores siempre sacan el pañuelo.

Comedia

Temas más o menos complejos con finales felices donde todo encuentra solución con los buenos sentimientos.

Entradas relacionadas: