Productos fitosanitarios: tipos, usos y técnicas de aplicación

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 18,89 KB

Definición y clasificación según la Ley de Sanidad Vegetal

La Ley 43/2002, de sanidad vegetal, define los productos fitosanitarios como las sustancias activas y los preparados que contengan una o más sustancias activas presentados en la forma en que se ofrecen para los usuarios, con los siguientes fines:

  • Proteger los vegetales frente a las plagas.
  • Evitar la acción de las plagas.
  • Mejorar la conservación de los productos vegetales.
  • Destruir los vegetales indeseables o partes de estos (herbicidas).
  • Influir en el proceso vital de los vegetales de forma distinta a como actúan los nutrientes (fitorreguladores).

Conceptos clave en el uso de fitosanitarios

  • Eficacia: Capacidad del producto para controlar los organismos frente a los que se utiliza.
  • Acción de choque: Acción inmediata del fitosanitario sobre el agente nocivo que ocasiona el problema.
  • Acción residual o persistencia: Indica el tiempo después de la aplicación que el producto tiene eficacia sobre el organismo nocivo, el período de protección.
  • Acción secundaria: Hay productos que, además de la acción sobre el organismo para el que están desarrollados, presentan una acción, por lo general de freno, sobre otros organismos.
  • Dosis de aplicación: Cantidad total de caldo aplicado por unidad de superficie.
  • Dosificación: Cantidad de materia activa o preparado empleada por unidad de superficie.
  • Fitotoxicidad: Daños y reacciones en ciertos cultivos o en estados fenológicos concretos de un cultivo.
  • Miscibilidad de productos: Compatibilidad de los productos entre sí.
  • Plazo de seguridad: Tiempo que tiene que transcurrir entre la aplicación del producto fitosanitario y la recolección del cultivo. Aparece reflejado en la etiqueta del producto y es fundamental respetarlo en todos los casos.
  • Registro: Es el proceso por el cual la autoridad competente aprueba la fabricación, formulación, experimentación, fraccionamiento, comercialización y utilización de un producto fitosanitario.

Composición de los productos fitosanitarios

Los productos fitosanitarios están compuestos por la materia activa, las materias o ingredientes inertes, los coadyuvantes y los aditivos.

  • Materia activa (m.a.): Es la parte del producto que ejerce su acción contra los agentes perjudiciales. Pueden ser productos orgánicos o inorgánicos. Debe aparecer el porcentaje de m. activa en la etiqueta en %, en peso/volumen, en peso/peso o en volumen/volumen.
  • Materias o ingredientes inertes: Productos que se añaden al fitosanitario y que no tienen ninguna acción más que facilitar la dosificación y aplicación, así como mejorar el reparto de la sustancia activa y disminuir su acción tóxica para el usuario al quedar esta diluida. Pueden ser productos sólidos o líquidos.
  • Aditivos: Dan mayor seguridad a los preparados (colorantes, odorizantes).
  • Coadyuvantes: Se añaden para mejorar las características del fitosanitario.
    • Tensioactivos: Mejoran la mezcla aceite/agua.
    • Adherentes: Aumentan la viscosidad.
    • Mojantes: Aumentan la superficie de las gotas.
    • Dispersantes: Aumentan la homogeneidad del producto.
    • Estabilizantes: Protegen la materia activa de la degradación por las condiciones climáticas.

Formas de presentación de los fitosanitarios

En forma sólida

  • Polvo para esparcir: La materia activa está molida en polvo. En las etiquetas aparece PE o DP. No necesitan agua. 10 a 15 micras.
  • Gránulos para esparcir o localizar (GR): Productos preparados para el empleo directo, presentan mayor tamaño.
  • Microgránulos: 100 a 600 micras.
  • Comprimidos: Formulados en forma de pastilla.

En forma sólida para diluir

  • Polvos mojables (PM WP): Formulados separados para aplicar en agua, no son una disolución sino una suspensión.
  • Polvos solubles (PS SP): La materia activa es soluble en agua, se presenta en forma de polvo.
  • Gránulos solubles en agua y gránulos dispersables.

En forma líquida

  • Líquidos o concentrados solubles (SL): Formulado donde la materia activa es un líquido soluble capaz de formar una verdadera disolución en agua.
  • Concentrados emulsionables (CE o EC): La materia activa no es soluble en agua, con lo que se forma una emulsión de aspecto lechoso que no es estable.
  • Suspensiones concentradas (SC): Suspensión de una(s) materia(s) activa(s) sólida(s) finamente molida(s) en un líquido, que debe aplicarse después de su dilución en agua.
  • Suspensiones de cápsulas (CS): En estos formulados las partículas de materia activa están envueltas en un plástico y forman microcápsulas porosas que se mantienen en suspensión en un líquido.
  • Formulaciones de ultra bajo volumen (ULV): Formadas por una materia activa, un disolvente orgánico y coadyuvantes, que permiten la aplicación de volúmenes de caldo del orden de 1-5 l/ha y reducen el tamaño de las gotas.

Otras formas

Aerosoles, gas.

Clasificación de los fitosanitarios

Según el ámbito de aplicación

  • Fitosanitarios: Los utilizados en el ámbito de la sanidad vegetal.
  • De uso ganadero: Los destinados a emplearse en el entorno de los animales o en sus actividades.
  • De uso en la industria alimentaria: Desinfección de alimentos.
  • De uso ambiental: Productos destinados a operaciones de desinfección, desinsectación en locales públicos o privados.
  • Para la higiene personal: Aquellos preparados útiles para la aplicación directa sobre el ser humano.
  • Para uso doméstico: Cualquiera de los definidos anteriormente y que puedan ser utilizados por personas no cualificadas.

Según la finalidad

  • Insecticidas: Actúan sobre los insectos.
  • Acaricidas: Actúan contra los ácaros. Se pueden clasificar en adulticidas, larvicidas y ovicidas.
  • Herbicidas: Actúan contra las “malas hierbas”.
  • Nematicidas: Combaten los nematodos.
  • Fungicidas: Actúan sobre los hongos que atacan a los cultivos (mildiu, oidio, fusarium...).
  • Bactericidas: Su misión es la lucha contra las bacterias causantes de enfermedades.
  • Molusquicidas: Sustancias químicas que se emplean para la lucha contra caracoles y limacos.
  • Rodenticidas: Productos químicos, de origen inorgánico o vegetal, que se emplean en la lucha contra roedores.
  • Desinfectantes de suelos: Se aplican al suelo y se volatilizan.
  • Repelentes: Repelen los insectos.
  • Atrayentes: Atraen los insectos.

Según el comportamiento en la planta

  • Sistémicos: Llegan al zumo, lo que hace que penetren en todas sus partes.
  • Penetrantes: Solo penetran en la zona donde se aplicó.
  • De contacto: Se quedan en la superficie de la planta. Si llueve, se lavan.

Según el tiempo de actuación

  • Acción de choque: Productos que actúan sobre la plaga inmediatamente pero no aguantan.
  • Acción residual: A largo plazo son efectivos.

Según el modo de acción contra plagas

  • De contacto: Actúan al entrar en contacto con la plaga o enfermedad.
  • De ingestión: Actúan al ser ingeridos por la plaga.
  • De inhalación: Actúan sobre la plaga a través de su aparato respiratorio.

Según la especificidad

  • De amplio espectro o polivalentes: Actúan sobre diferentes plagas o enfermedades, a la vez.
  • Específicos: Solo actúan sobre un tipo de plaga o enfermedad.

Según el grupo químico al que pertenecen

Insecticidas inorgánicos

Son fitosanitarios cuya composición carece de átomos de carbono.

Insecticidas orgánicos de síntesis

Llamados orgánicos de síntesis porque no se encuentran de forma natural en el medio ambiente. Se puede distinguir entre:

Convencionales
  • Organoclorados: Productos orgánicos con varios átomos de Cl en su molécula. Actúan por contacto e ingestión. Son persistentes en las plantas.
  • Organofosforados: Derivados de los ésteres de ácidos. Actúan por contacto, ingestión e incluso por inhalación de sus vapores. Neurotóxicos, ya que actúan sobre el sistema nervioso por su acción sobre las colinesterasas. No se acumulan en los tejidos animales.
  • Carbamatos: Son derivados del ácido carbámico; poseen buena acción de choque, gran persistencia e incluso.
  • Piretroides: Actúan por contacto e ingestión, no tienen poder de penetración. Atacan la totalidad del sistema nervioso de los insectos.
  • Neonicotinoides: Su modo de acción es mediante el bloqueo irreversible de la acetilcolina a nivel del sistema nervioso central del insecto, provocando parálisis y muerte del mismo.
Biorracionales
  • Análogos de la hormona juvenil: Mantienen el insecto en fases juveniles, evitando que lleguen a convertirse en adultos fértiles.
  • Inhibidores de la síntesis de la quitina: Al inhibir la síntesis de la quitina, se evita que los insectos puedan desarrollarse con normalidad.
  • Análogos de la hormona de la muda: Adelantan el proceso de la muda, haciendo que los individuos que llegan a adultos, sean inmaduros e inviables para la vida.
  • Antagonistas de la hormona juvenil: El insecto es incapaz de mudar, pero empieza a comportarse como si fuese a realizar su metamorfosis, dejando de comer y muriendo.
Acaricidas

Productos tóxicos para los vertebrados y especialmente tóxicos para los peces, con buena acción de choque y persistencia. A la vez suelen ser mezclas de distintas materias activas. Específicos (convencionales y biorracionales) y no específicos con más poder.

Herbicidas

Fitosanitarios que se emplean para eliminar las plantas que crecen en las tierras.

  • Herbicidas de contacto: Actúan sobre cualquiera de las malas hierbas tratadas, por lo que, se deben aplicar con cuidado de no mojar también la superficie foliar del cultivo.
  • Herbicidas de translocación interna: Actúan a través del zumo de la planta, entrando en las mismas a través de sus hojas, y llegando, incluso, hasta la raíz.
  • Herbicidas remanentes: Son más persistentes, su modo de acción es creando una capa de producto sobre el suelo, de forma que, al emerger la “mala hierba”, esta entra en contacto con el producto.
  • Herbicidas según su finalidad:
    • Herbicidas selectivos: Su efecto se da sobre unas especies y no en otras.
    • Herbicidas totales: Son aquellos que destruyen todo tipo de plantas.
  • Herbicidas según la forma de actuación sobre las malas hierbas: De contacto, residuales y sistémicos.

Técnicas de preparación de fitosanitarios

1er paso: Calcular la dosis de aplicación (sale en la etiqueta en l/ha si es líquido, kg/ha si es sólido).

2º paso: Mezcla del producto con agua (caldo). La cantidad a utilizar depende del tipo de cultivo. En cultivos leñosos 800 a 1000 l/ha y en herbáceos de 300 a 600 l/ha.

El objetivo es que el producto quede uniformemente distribuido y que no haya pérdidas o quede escaso.

Para calcular la dosis de forma correcta debemos tener en cuenta los siguientes datos:

  • Dosis recomendada del producto (reflejada en la etiqueta: 2 kg/ha, por ejemplo).
  • Anchura de la zona de trabajo (5 m, por ejemplo).
  • Longitud de la zona de trabajo (100 m, por ejemplo).
  • Gasto de caldo fitosanitario (10 máquinas, por ejemplo).

Precauciones para la preparación del caldo

  • Las manipulaciones de los fitosanitarios conviene hacerlas al aire libre, protegidos del viento o en locales amplios y bien ventilados.
  • Hay que leer muy bien, antes de hacer nada, las indicaciones recogidas en el etiquetado del producto, pues pueden ayudarnos a hacer una buena mezcla y pueden reflejar ciertas limitaciones que hay que tener en cuenta.
  • No hay que olvidar que según la categoría toxicológica de cada producto, es necesario un equipo adecuado para su manipulación (máscaras, guantes, gafas, traje completo, etc.).
  • Es necesario ser lo más exacto posible con la dosis recomendada, ya que un exceso o defecto puede no solo hacer fracasar el tratamiento, sino incluso dar lugar a efectos indeseables.
  • Del mismo modo, debe prepararse únicamente la cantidad de mezcla que se calcula que se va a emplear, ya que preparar en exceso puede llevar a contaminaciones ambientales, además de pérdida económica.
  • En el caso de no tener experiencia en las mezclas, es recomendable pedir asesoramiento a los técnicos o a los vendedores.

Técnicas de aplicación de fitosanitarios

Los principales objetivos de la aplicación son los siguientes:

  • Aprovechar al máximo los productos aplicados con el fin de reducir tanto los costos como el impacto ambiental.
  • Maximizar el rendimiento del trabajo.
  • Conseguir la máxima eficacia posible, desde los puntos de vista económico y agronómico.

Métodos de aplicación

Espolvoreo

Método rápido y sencillo, distribución en forma de polvo mediante una corriente de aire.

Ventajas: Sencillez, mayor rapidez de aplicación, permite tratamientos en lugares con escasez de agua, equipos sencillos y económicos.

Inconvenientes: Mayor gasto de materia activa por superficie, mayor influencia de las condiciones climáticas, mayores riesgos para el aplicador, menor persistencia, poca adherencia a la planta, incontrolado en días de viento.

Pulverización

En forma líquida mediante gotas. 2 tipos:

  • Pulverización con recubrimiento total de los órganos: Típica de los plaguicidas de contacto que deben cubrir la superficie.
  • Pulverización mojante: Adecuada para plaguicidas sistémicos.

Factores que inciden en la calidad de aplicación

  • Tamaño de las gotas: Cuanto menor tamaño, más fino y más cubre. Mojar la planta (sistémicos), gotas grandes para que puedan secar más rápido para que la planta absorba materia activa.
  • Cobertura: Número de impactos por cm2.
  • Alcance de las gotas y penetración: Debido a la presión pueden penetrar más en la planta.
  • Penetración: Capacidad de las gotas para introducirse en la vegetación y así llegar a los órganos de la planta.
  • Deriva: Parte de la pulverización que no llega a la planta.
  • Movimiento de gotas.
  • Presión: A mayor presión, menor tamaño de gotas, también mayor caudal y velocidad de las gotas (más alcance, más penetración).
  • Boquillas: La elección va en función de la naturaleza del tratamiento, cobertura requerida, eficacia del tratamiento, menor contaminación.

Métodos de pulverización

  • Chorro proyectado: El chorro sale de la boquilla gracias a la presión sometida por la bomba, las gotas se proyectan por su propia energía cinética.
  • Chorro transportado: Las gotas salen mediante una corriente de aire.
    • Transportado mecánico: Las gotas se forman en las boquillas.
    • Transportado neumático: La corriente de aire forma las gotas.

Fumigación

Aplicación en forma de vapor. Las más utilizadas son:

  • Fumigantes: Son productos fitosanitarios que a temperatura ambiente son gases o líquidos con bajo punto de ebullición.
  • Tiras impregnadas: Son de papeles impregnados con un producto que se evapora lentamente.
  • Sublimables: Son formulaciones que en contacto con el calor pasan de la forma sólida-líquida a gaseosa.
  • Aerosoles: Son formulados envasados a presión, no se usan en la agricultura y tienen uso doméstico.
  • Gases: Consiste en la aplicación del producto en forma de gas y requiere la intervención de personal especializado.

Otros métodos de aplicación

  • Aplicación de gránulos: De 0,3 a 1 mm, no les afecta el viento pero cubren menos la planta.
  • Aplicación de cebos: Preparados para atraer o repeler insectos.
  • Tratamientos vía riego: Mediante la vía de riego.
  • Aplicaciones en el suelo: Se entierran los gránulos que luego emitirán gases que se mezclan con el aire del suelo.

Maquinaria de aplicación de fitosanitarios

Espolvoreo

  • Espolvoreadores manuales: Accionados por el operario (de fuelle o mochila).
  • Espolvoreadores de tracción mecánica: Por toma de fuerza, con tolva, boquilla, toma de fuerza y enganche a 3 puntos.
  • Se pueden clasificar en: de ventilador o de fuelle mecánico.
  • Esparcidores: Para aplicación de polvos.

Pulverización

  • De chorro proyectado: Por presión hidráulica (mochila de toda la vida).
  • De chorro transportado: Efecto Venturi.
  • Equipos mecánicos (atomizadores): Generan una nube de gotas finas.
  • Equipos neumáticos: Una corriente de aire en la que se deposita una lámina de caldo es lo que genera una nube en forma de niebla.

Tipos de bombas

  • De pistón.

Entradas relacionadas: