Profesiones Musicales: Roles, Historia y Educación

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Compositor y el Arreglista

En la música popular urbana, la figura del compositor suele identificarse con la del intérprete. Los grupos, aficionados o profesionales, tocan mayoritariamente sus propias canciones. Es preciso no perder de vista la figura del compositor de música culta; estos compositores disponen de recursos inmejorables como el electrónico, el conocimiento de la tradición y la formación académica superior. Trabajan por encargo para las grandes orquestas nacionales e internacionales y para agrupaciones de cámara interesadas en difundir esta música de última creación. En la música popular urbana, el compositor de canciones escribe la melodía, la letra y los acordes de la canción.

La interpretación de esa canción necesita de la intervención de un arreglista. El arreglista determina su instrumentación, el desarrollo de la estructura y las secciones; en definitiva, planifica todos los detalles de la interpretación de una obra. Compositor y arreglista pueden ser la misma persona, aunque esta función está cada vez más especializada y vinculada a profesionales de una gran formación musical. El arreglista trabaja en grabaciones de discos, programas de televisión, sintonías radiofónicas, etc.

El Musicólogo

Es el especialista en musicología, la ciencia que se ocupa del estudio de la música desde muy diversos puntos de vista:

  • Musicología histórica: Es el estudio de la historia de la música en Occidente. Tiene una gran importancia para la música práctica; entre otras cosas, la musicología se encarga de recuperar obras perdidas y transcribe a notación moderna fragmentos antiguos que utilizan otros tipos de escritura musical.
  • Teoría de la música: Analiza el repertorio musical existente y desarrolla métodos de investigación sobre aspectos técnicos de la música: armonía, contrapunto, etc.
  • Etnomusicología: Es el estudio de la música tradicional, fuera de la tradición culta occidental. La etnomusicología no se ocupa solo del estudio estrictamente musical, sino también de sus contextos de desarrollo y pervivencia oral.

Los estudios de musicología nacieron en Alemania en el siglo XIX. En España se implantó como disciplina universitaria en 1985. Actualmente existe en algunas universidades españolas como estudios de segundo ciclo. Relacionada con la musicología está la actividad de la crítica musical, de gran importancia en los medios de comunicación.

El Profesor de Música y la Enseñanza

La enseñanza de la música tiene una doble vertiente:

  • Como parte de la formación integral de las personas, en el marco de la educación general. Además, existe una amplia red de escuelas de música y conservatorios repartidos por toda la geografía española.
  • Como un proceso para formar profesionales de la música en sus distintos campos. Los estudios de grado medio de los conservatorios son el primer paso más habitual en esta formación; también hay escuelas especializadas en la música popular urbana, el flamenco, el jazz, etc. En las universidades se realizan los estudios de musicología, así como diversos cursos de doctorado especializados en música. Los conservatorios superiores también ofrecen una formación para futuros profesionales de la música.

La enseñanza de la música ocupa, por tanto, un lugar muy importante dentro de las profesiones de la música. Los profesores de música deben ser especialistas en la materia que imparten y tener una formación didáctica.

La Vida del Músico a lo Largo de la Historia

La situación del músico hasta el siglo XVIII: el mecenazgo

Hasta el siglo XVII, el músico dependía de un mecenas, el cual lo consideraba un sirviente. Los mecenas formaban parte del clero, la nobleza y la corte. Las obras musicales tenían una vida efímera, es decir, se componían para una ocasión determinada. Los músicos se organizaban en gremios y corporaciones, aprendían al lado de un maestro, adquirieron fama internacional y, en contadas ocasiones, llegaron como mucho a entretenedores del rey.

El músico en el siglo XIX: el surgimiento del artista

En el siglo XIX, la música dejó de ser una obra "de circunstancia" para convertirse en obra de arte, según la concepción de los propios artistas. El músico comenzó a trabajar para el gran público burgués. Los ingresos de los compositores procedían del mercado editorial, mejoró la situación de los...

Entradas relacionadas: