El Profesorado en la Sociología: Categoría, Estructura y Perspectivas Teóricas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
INSTITUCIÓN ESCOLAR - SOCIOLOGÍA DEL PROFESORADO
Los profesores poseen características comunes y, a su vez, diferentes a las de otros miembros de la sociedad, lo que justifica el estudio de una sociología propia. Este estudio es importante porque su número es elevado en las sociedades occidentales y se relacionan, directa o indirectamente, con una amplia mayoría de la sociedad. Existen dos tipos de análisis: categoría social y estructura social.
Categoría Social
Los profesores comparten una misma posición en la estructura social, independientemente de su voluntad y sin que exista interacción entre ellos. Tienen en común: sueldo, estatus, estudios, etc. Se analiza desde tres perspectivas:
Teoría Funcionalista
Desde la perspectiva funcionalista, el profesorado se considera una semi-profesión. Para entender esto, se deben diferenciar los rasgos de una profesión y una semi-profesión:
- Profesión:
- Servicio básico y vocacional.
- Servicio autónomo.
- Organización corporativa.
- Subcultura profesional.
- Prestigio social y salario.
- Semi-profesión:
- Formación más corta.
- Tendencia a la feminización.
- Estatus social menor.
- Conocimientos menos especializados.
- Menor autonomía.
Dado que el profesorado no cumple con todas las características de una profesión, se le considera una semi-profesión.
Teoría del Conflicto (Neo-marxista)
Esta postura es crítica y busca promover el cambio. Los profesores son vistos como intelectuales encargados de transmitir la ideología del Estado capitalista a través del sistema educativo. De esta forma, contribuyen a la explotación y a la perpetuación de la división de clases, aunque ellos mismos también son explotados. Se encuentran en una posición contradictoria de clase, ya que sirven a la burguesía y se consideran parte de ella, pero, al mismo tiempo, comparten algunas características de la clase obrera.
El profesorado se debate entre dos procesos:
- Proletarización: Similar a la experimentada por los trabajadores industriales, caracterizada por: crecimiento numérico, recortes salariales, pérdida de autonomía, exclusión de las funciones conceptuales, reforzamiento del control sobre el profesor e integración del trabajo (masificación, aumento de tareas).
- Profesionalización: Caracterizada por: tareas no estandarizables, exigencia de formación y cualificación, igualdad de formación, creciente interés por la educación y predominio del sector público.
Los teóricos del conflicto realizan un análisis que considera tanto la clase (diversidad interna) como el género (feminización).
Teoría Weberiana
Esta teoría considera al profesorado como un grupo de estatus, es decir, un conjunto de personas que comparten un sentimiento de igualdad social basado en el desempeño de la misma actividad. Este sentimiento se fundamenta en el hecho de compartir un lenguaje, un nivel educativo, opiniones, valores, preferencias y, posiblemente, gustos personales.
El sentimiento de igualdad es tanto interno (los maestros lo sienten) como externo (la sociedad percibe a los maestros de manera unificada). Las causas de estas similitudes son: una posición económica similar derivada de su trabajo, una posición de poder similar también derivada de su trabajo y, tradicionalmente, un origen similar.