Profundizando en las Coplas de Manrique: Estructura, Temas y Estilo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Jorge Manrique: Elegía a Don Rodrigo Manrique

Contenido y Estructura

  • Primera Parte: Consideraciones generales acerca de la vida y la muerte, la inexorabilidad del destino humano, etc. (Coplas I-XIV).
  • Segunda Parte: Ejemplificación con casos concretos de lo expuesto anteriormente (Coplas XV-XXIV).
  • Tercera Parte: El elogio de su padre: recuerda su vida ejemplar que le hará merecedor de la vida eterna y de la vida de la fama (Coplas XXV-XL).

Temas y Contenido de las Coplas

La obra trata los temas fundamentales de su época: reflexión sobre la vida y la muerte, el honor, el paso del tiempo, la fortuna..., ejemplificados fundamentalmente en la vida de la corte con las intrigas del poder, el lujo y los placeres mundanos. La actitud de Manrique es la de un caballero cristiano que considera la vida terrenal como un paso hacia la vida eterna, aunque también aparece, por primera vez, la vida de la fama: el recuerdo que los grandes personajes dejan de esa vida de honor (anuncia el Renacimiento).

Lenguaje y Estilo de las Coplas

Se alejan de la retórica y dificultad de la poesía cancioneril.

Sencillez Expresiva

  • Metáforas: recogidas de la tradición y recreadas con una profunda originalidad. (“Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar, / que es el morir...”).
  • Amplificación: repeticiones de sinónimos (“los placeres y dulzores”); anáforas (“Dexemos a los troyanos, / que sus males non los vimos, / dexemos a los romanos...”).
  • Paralelismo.
  • Selección léxica: que en su conjunto produce una sensación de modernidad.
  • Sintaxis sencilla con apenas hipérbatos.

Métrica y Significación de las Coplas

  • El poema consta de 40 coplas de pie quebrado, formadas por dos sextillas de versos octosílabos y tetrasílabos de rima consonante (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c). Los versos “quebrados” proporcionan un ritmo fúnebre acorde con el contenido.
  • Manrique nos ofrece en esta obra un mensaje bien claro: la muerte sólo es un tránsito hacia la vida gloriosa que se puede alcanzar, como su padre, por haber sido un buen caballero (valiente, fiel a su señor, cristiano...). En definitiva, el canto elegíaco de unos valores medievales que ya están caducando a las puertas del Renacimiento.

Entradas relacionadas: