Programa de Doha para el Desarrollo: Impulso al Comercio y Crecimiento Global

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Programa de Doha para el Desarrollo surgió en la Conferencia de Doha (2001), tras varias cumbres de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la Cumbre del Milenio, la Cumbre de Doha (2001), la Cumbre de Cancún (2003), la Cumbre de Hong Kong (2005), la Cumbre de Ginebra (2009), la Cumbre de Ginebra (2011) y la Cumbre de Bali (2013).

En la Conferencia de Doha (2001), se acordó lanzar una nueva Ronda de negociaciones, con el propósito de ser más sensible a los intereses de los países en desarrollo. Por este motivo, a la agenda de trabajo de esta Ronda de negociación se le dio el nombre de Programa de Doha para el Desarrollo.

Objetivos del Programa de Doha

Entre los ámbitos de negociación que se incorporaron a la agenda de esta Ronda de Doha sobresale la liberalización del comercio de productos agrícolas, que pretende reducir tanto las subvenciones a la exportación como las ayudas internas causantes de las distorsiones al comercio. Además de la liberalización de los mercados agrícolas, el Programa de Doha contiene otros aspectos igualmente relacionados con el papel que el comercio puede tener como motor de crecimiento de los países en desarrollo. Tal es el caso, por ejemplo, de:

  • La mayor apertura de los mercados desarrollados a aquellos productos industriales en los que mayores ventajas relativas tienen los países de reciente industrialización, como textiles y vestido.
  • La corrección de la progresividad arancelaria según se avanza en el estado de elaboración del producto, que penaliza la radicación de los procesos de transformación de los bienes primarios en los países del Sur.
  • La desaparición de crestas arancelarias, es decir, de elevados aranceles en aquellos productos en los que los países en desarrollo son competitivos.

Otros Aspectos Clave

A petición de los países desarrollados, también se negocia sobre la liberalización del comercio de servicios, principalmente en los ámbitos de las telecomunicaciones, los servicios financieros, de transporte y aquellos servicios prestados a las empresas. En este caso, el avance en la liberalización no pasa tanto por la reducción de aranceles cuanto por el establecimiento de normativas homogéneas para la prestación de estos servicios en el conjunto de los países.

Otros retos tratados en la Cumbre de Doha incluyen:

  • El inicio de la liberalización del comercio internacional de productos textiles, que todavía se enfrentan a tarifas arancelarias muy superiores a las del resto de productos industriales.
  • La flexibilización de derechos de patentes en el ámbito sanitario (nada puede impedir a los miembros de la OMC tomar medidas para proteger la salud pública en situaciones de crisis sanitarias).
  • Tratar de compatibilizar los reglamentos comerciales y acuerdos medioambientales.

Entradas relacionadas: