Progresividad creciente

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Estado puede participar en las cadenas agroalimentarias de forma directa en distintos niveles: 
producción, acopio, transporte, distribución y consumo. Es importante distinguir las situaciones en las 
que el Estado participa en las agrocadenas según el eslabón en el que se insiere, ya que los efectos de 
su participación en la cadena y sobre los actores son distintos, y por lo mismo las oportunidades y 
desafíos que se presentan para la agricultura familiar pueden variar también. 
Al referirnos a las compras públicas de alimentos (CPA) estamos identificando una etapa de 
la cadena en la que el Estado se involucra directamente como consumidor. Esto no significa que los 
consumidores finales de los alimentos tengan que pertenecer necesariamente al Estado. Más bien, el 
Estado redistribuye estos alimentos a distintos grupos objetivo (niños y niñas escolarizados, mujeres 
embarazadas, presos, funcionarios, militares, enfermos hospitalizados, etc.). Las CPA típicamente 
corresponden a una función social y de seguridad alimentaria del Estado en relación a grupos 
poblacionales vulnerables o estratégicos. 
En el caso en el que el Estado interviene como acopiador y comercializador, especialmente a 
través de empresas estatales dedicadas a un rubro o producto específico (empresas estatales de alimentos-
EEA), su participación en la cadena se caracteriza por la competencia con otros agentes del mercado 
(empresas privadas, cooperativas de productores, etc.), la constitución de reservas estratégicas y la 
intención de incidencia sobre los precios. 
Ambas situaciones —el Estado como consumidor y el Estado como acopiador y 
comercializador—, a veces sobrepuestas, corresponden a escenarios de co-producción: el Estado es un 
eslabón de la cadena. En tales casos, la gobernanza es coordinada preponderantemente a través del 
principio de jerarquía, siendo que el mercado y las redes tienen pesos y papeles distintos en la 
coordinación entre actores de la cadena, según los escenarios. 
En esta sección se analiza, en primer lugar, el estado del arte a nivel internacional de las 
compras públicas de alimentos a la agricultura familiar, haciendo énfasis en los programas de 
alimentación escolar (PAE) por su creciente importancia a nivel mundial. A continuación se abarca 
brevemente la participación del Estado como comercializador haciendo énfasis en las experiencias 
orientadas hacia la inclusión de la agricultura familiar en la base de proveedores de las empresasestatales de alimentos. Por último, se presenta una breve síntesis sobre las oportunidades y desafíos que 
presentan los escenarios de co-producción y la coordinación por jerarquía para la agricultura familiar.

Entradas relacionadas: