Promoción de Hábitos Saludables en Educación Primaria: Marco Teórico, Análisis y Propuestas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,75 KB
T1 - SALUD, HÁBITOS SALUDABLES Y CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN PRIMARIA La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad. La legislación dicta lo que tienen que hacer los docentes. Concretamente en la LOMLOE 48 bis h/i (promover la salud…reduciendo el sedentarismo), el real decreto 157/2022 artículo 7, objetivos (valorar la higiene… desarrollo personal y social) y el Decreto 106/2022 artículo 9, áreas, 1EP, d) EF (una de las principales finalidades es incorporar estilos de vida activos…) la competencia específica del área de EF relacionada con la promoción de hábitos específicos es la competencia específica 1. La escuela es un lugar idóneo para la promoción de hábitos saludables, porque: 1)La asignatura de EF es obligatoria y ofrece la oportunidad para todos de realizar y conocer AF. 2)Los contenidos curriculares han sido regulados por expertos a nivel estatal y autonómico (marco legislativo). 3)El alumnado en edad escolar pasa la mayor parte del tiempo en el centro educativo. 4)La escuela cuenta con recursos materiales y humanos suficientes. 5)La promoción de la salud en los centros escolares aporta beneficios para la salud contrastados. T2 - ANÁLISIS DE LOS HÁBITOS SALUDABLES Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD EN ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1- CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA Actividad física (AF): todo movimiento corporal que ocasiona un gasto energético superior al del estado de reposo. Engloba otros conceptos cómo el ejercicio físico o el deporte. Ejercicio físico (EF): actividad física realizada de forma planificada y repetida con el objetivo de mejorar o mantener la condición física. Deporte: actividad física competitiva, cuya práctica está sujeta a una normativa. Educación física (EDF): un área educativa (asignatura) que utiliza la actividad física (el movimiento) para aprender sobre y a través de ella bajo el marco legislativo vigente en cada una de las diferentes etapas educativas. Condición física (CF): conjunto de atributos relacionados con la capacidad de una persona para realizar las actividades físicas de la vida diaria. 2- ANÁLISIS DE LOS HÁBITOS SALUDABLES EN EDAD ESCOLAR Sobrepeso y obesidad: 2 de cada 5 niños españoles (6 a 9 años) tienen sobrepeso u obesidad. España ocupa los primeros puestos en cifras de obesidad y sobrepeso de niños en Europa. A mayor pobreza relativa mayores cifras de exceso de peso en la infancia, hasta alcanzar niveles de pobreza extrema (30/40%).
Actividad física: 1 de cada 3 niños (36,7%) cumplen con las recomendaciones de la OMS de práctica de AF diaria todos los días de la semana. El incumplimiento de AF es mayor en la adolescencia que en la infancia y también mayor en las chicas que en los chicos. Condición física: La CF con mayor margen de mejora en la población infanto-juvenil española es la flexibilidad. Los adolescentes y el género femenino tiene una peor percepción de su CF. Uso de las pantallas: La población infanto-juvenil española supera en 1h al día las recomendaciones de la OMS sobre el uso de pantallas entre semana y en 2h y 40min los fines de semana. Horas de sueño: la mitad de la población infanto-juvenil en España no cumple con las recomendaciones de horas diarias de sueño. De 9 a 11h de 6 a 13 años y de 8 a 10h de 14 a 17 años. Alimentación: solamente el 40% de la población infantil y adolescente en España sigue a diario el modelos de dieta mediterránea. En cuanto al consumo de fruta y verdura solo el 16% alcanza el consumo diario de al menos 4 raciones de fruta y verdura. Este hábito es igual en chicos que en chicas y se cumple algo más en la infancia que en la adolescencia. Calidad de vida: existen desigualdades de género (mayor porcentaje de mujeres) relevantes en la dimensión de calidad de vida más conectada al bienestar emocional (sentirse triste o preocupado). T3 - BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD Los beneficios de la actividad física se clasifican en tres dimensiones: Física 1)Salud ósea y muscular: La actividad física promueve huesos fuertes y el desarrollo adecuado de los músculos. 2)Salud cardiometabólica y control de peso: Ayuda a mantener la salud cardiovascular y un peso saludable. 3)Desarrollo motor: Mejora habilidades motoras esenciales. Mental 1)Desarrollo cognitivo: La actividad física apoya el desarrollo cognitivo, mejorando el aprendizaje. 2)Salud mental: Reduce síntomas de ansiedad y depresión y mejora el sueño. Dimensión Social 1)Comportamiento pro-social: Fomenta conductas positivas y habilidades interpersonales. 2)Reducción de tiempo sedentario: Al ser una alternativa al uso de pantallas, disminuye comportamientos sedentarios. En conclusión de estos dos artículos, podemos concluir que el EF es medicina y que el sedentarismo y la actividad física producen enfermedades. Por ello, todos los docentes debemos tener conocimientos de EF y ser promotores de su práctica.
T4 - PROYECTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS HÁBITOS ACTIVOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA 1- EDUCACIÓN FÍSCA DE CALIDAD (EFC) EFC es un aprendizaje planificado, progresivo e inclusivo, que ayuda a lograr los objetivos del currículum y utiliza metodologías activas y adaptadas al ritmo de cada alumno. Indicadores que debe incluir la Educación Física para que sea de calidad: oportunidad de aprendizaje, contenido significativo, enseñanza apropiada. Los desplazamientos activos son la acción del alumnado para trasladarse al centro escolar haciendo EF, frente al uso de transportes mecanizados o motorizados. Las actividades extraescolares son aquellas que se realizan en el tiempo de ocio y pueden planificarse para poder contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas, aprovechando el potencial educativo de los deportes. El tiempo de patio (30 minutos diarios) es un complemento único para mejorar la convivencia, establecer relaciones o crear ambientes de movimiento y de diversión adecuados a todo el alumnado. Descansos activos: serie de actividades físicas (entre 5 y 10 min.), diseñadas para ser desarrolladas en el aula durante el horario lectivo, por el docente, sin apenas material específico y de una manera sencilla, divertida y significativa para el alumno, con el fin de aumentar la actividad física y mejorar la atención y concentración. T6 - RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA A LA SALUD EN NIÑAS Y NIÑOS Las dimensiones de la actividad física que condicionan los efectos de la salud derivados de su práctica son 4: Intensidad de la actividad física: hace referencia a la magnitud del esfuerzo que requiere una actividad física (ligera, moderada o vigorosa). Duración de la actividad física: hace referencia al tiempo durante el que se está realizando una actividad física. Frecuencia de la actividad física: hace referencia a la periodicidad con la que se repite la actividad física (diariamente, semanalmente…). Tipo de actividad física: hace referencia al objetivo de la actividad física que se realiza y suele implicar una capacidad físico-motriz o perceptivo-motriz mayoritariamente. La actividad física es clave para la salud integral en niñas y niños, mejorando su condición física y previniendo enfermedades. Capacidades como la resistencia, fuerza, velocidad, movilidad articular y coordinación /equilibrio contribuyen al desarrollo corporal y al bienestar general, fomentando hábitos saludables .
PRINCIPIOS GENERALES DEL EJERCICIO 1)Principio de sobrecarga: Un sistema corporal debe ser solicitado, es decir estresado positivamente sin ser un estrés excesivo, más allá de lo que está acostumbrado con el fin de lograr la adaptación deseada. La adaptación crónica se logra como consecuencia de la aplicación repetida de un estímulo suficientemente estresante que cause un desgaste y cambios fisiológicos. 2)Principio de progresión: La exigencia de la actividad física debe aumentar gradualmente para conseguir mejorar la capacidad física deseada de forma efectiva y segura. Aumentando solo 1 dimensión de AF a la vez y modificando primero la duración y luego la intensidad/dificultad. 3)Principio de especificidad: Cada actividad física produce adaptaciones principalmente en un sistema corporal específico según el estímulo que generan (influyendo menos en otros sistemas). 4)Principio de individualización: Las tareas deberían ser adaptadas al nivel inicial de competencia física, nivel de desarrollo, necesidades e intereses del alumnado. 5)Principio de continuidad: La actividad física debe realizarse regularmente para conseguir efectos en la adaptación de los sistemas corporales, las adaptaciones se perderán tras un tiempo de inactividad. Principios específicos para niños: socialización, creatividad y diversión. T7 - Alfabetización motriz: Tener la capacidad para valorar y asumir la práctica de actividad física a lo largo de la vida. Se consigue a través de un proceso de aprendizaje que proporciona: la competencia física, el conocimiento y la comprensión, la afectividad, interacción social. T8 - Teoría de la Autodeterminación: explica la influencia de los agentes externos en la motivación del alumnado: analiza el origen de las conductas y el grado en que se realizan voluntariamente . Las necesidades psicológicas básicas se consideran innatas, esenciales para el bienestar y determinan el comportamiento humano, satisfacerlas desencadena la motivación intrínseca (participación voluntaria en una actividad por el interés, la satisfacción y el placer que se obtiene al realizarla). Se satisfacen las NPB cuando el profesorado proporciona oportunidades para: 1)Relación: sentirse integrado en el grupo, experimentando interacciones positivas. 2)Autonomía: sentir que puedo tomar decisiones, siendo responsable de mi aprendizaje. 3)Competencia: sentirse eficaz y hábil, pudiendo experimentar éxito y progreso. 4)Novedad: vivir experiencias diferentes a la rutina habitual que despierten la curiosidad.