Propiedades Estadísticas de los Ciclos Económicos: Volatilidad, Correlación y Persistencia

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Propiedades Estadísticas de los Ciclos Económicos

Volatilidad

¿Cómo se comportan las variables macroeconómicas durante los ciclos económicos? ¿Varían mucho o varían poco?

Para analizar la volatilidad, calculamos la desviación típica de las series macroeconómicas (del componente cíclico de cada serie). La desviación típica refleja la desviación de una serie respecto de su valor medio.

  • La desviación típica es siempre un valor positivo.
  • Si la desviación típica es grande, la serie es muy volátil (varía mucho).
  • Si la desviación típica es pequeña, la serie tiene un comportamiento muy estable (varía poco).
  • Como la serie está en logaritmos, la desviación típica muestra la variación porcentual respecto a su valor medio. Si la desviación típica del componente cíclico del PIB es 1.5%, significa que, en media, durante el ciclo económico, el componente cíclico se desvía un 1.5% respecto de su valor promedio.

Comparamos la volatilidad de cada serie (componente cíclico) con la del PIB (componente cíclico) mediante la desviación típica relativa: DT(CC_serie)/DT(CC_PIB).

  • Si la desviación típica relativa > 1, la serie macro es más volátil que el PIB durante el ciclo económico.

Hechos Estilizados sobre Volatilidad

  • La inversión es mucho más volátil que el PIB, siendo el componente más volátil de la demanda agregada.
  • Las exportaciones e importaciones son entre 2 y 3 veces más volátiles que el PIB.
  • El empleo es habitualmente menos volátil que el PIB.

Correlación, Retardos y Adelantos

¿El consumo privado se mueve en el mismo sentido que el PIB o, por el contrario, se mueve en sentido inverso?

  • Cuando una variable macroeconómica se mueve en el mismo sentido que el PIB, se dice que es "procíclica" (p. ej., el empleo).
  • Si la variable se comporta en sentido contrario al PIB, es "anticíclica" (p. ej., el paro).
  • Si no se observa una relación clara entre la variable y el PIB, es "acíclica".

Para determinar si una variable es procíclica, anticíclica o acíclica, calculamos la correlación entre la variable y el PIB.

  • Si el coeficiente de correlación entre el PIB y la otra variable macro es positivo y cercano a 1, la variable es procíclica.
  • Si el coeficiente de correlación (PIB, variable) es negativo y cercano a -1, la variable es anticíclica o contracíclica.
  • Si el coeficiente de correlación (PIB, variable) es cercano a 0, la variable es acíclica.

Retardos y Adelantos

La correlación no tiene por qué producirse en el mismo periodo:

  • Si existe una correlación alta entre el PIB en t y otra variable X en t-1, t-2, etc., siendo dicha correlación mayor que la observada en t, la variable X es una variable adelantada.
  • Si existe una correlación elevada entre el PIB en t y otra variable X en t+1, t+2, etc., siendo dicha correlación mayor que la observada en t, la variable X es una variable retrasada.

Hechos Estilizados sobre Correlación

  • El consumo, la inversión y las importaciones están fuertemente correlacionadas con el PIB.
  • El empleo es procíclico y más correlacionado con el PIB que los salarios reales y la productividad del trabajo.
  • El desempleo es anticíclico y también más correlacionado con el PIB que los salarios reales y la productividad del trabajo.
  • La productividad suele ser procíclica, mientras que los salarios reales están muy poco correlacionados con el PIB.
  • En la mayoría de los países, la inflación tiende a estar correlacionada con el PIB, aunque la correlación no es muy fuerte.
  • El empleo suele ser una variable retrasada: si el PIB disminuye, el empleo disminuirá también, pero más tarde.
  • Los tipos de interés a corto plazo suelen ser también una variable retrasada.

Evidencia para España

  • El consumo, la inversión, las importaciones y el empleo son variables procíclicas y muestran una correlación fuerte (>0,8) con el PIB.
  • La inflación muestra una correlación negativa (al contrario que otros países) con el PIB, en torno al -0,5.
  • Los tipos de interés a corto y largo plazo muestran una correlación baja con el PIB (positiva) y se comportan como variables retrasadas.

Persistencia

(Sección para desarrollar en el futuro si se proporciona información sobre persistencia)

Entradas relacionadas: