Propiedades Fundamentales: Punto de Fusión, Ebullición, Elementos y Hidrocarburos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB
Determinación del Punto de Fusión
¿Qué es el punto de fusión?
El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido. Cada sustancia posee un punto de fusión característico que depende de la organización de sus moléculas.
¿Qué significa fundir y cuál es un ejemplo?
Fundir significa hacer que un sólido (como un metal u otro compuesto) pase al estado líquido mediante la aplicación de calor. Ejemplo: El derretimiento de una vela.
¿Por qué el tubo capilar de vidrio permite determinar el punto de fusión?
El tubo capilar de vidrio es útil para medir puntos de fusión porque es refractario (resistente al calor) y permite observar la muestra mientras se calienta. Su función principal en la determinación del punto de fusión es contener una pequeña cantidad de muestra que se calienta de manera uniforme junto con un termómetro en un baño térmico.
¿Cuál es la función del aceite vegetal en este proceso?
El aceite vegetal se utiliza como medio de calentamiento en la determinación del punto de fusión, especialmente con el método del tubo capilar. Su función principal es proporcionar un baño térmico uniforme y controlado para transferir calor de manera homogénea a la muestra contenida en el capilar y al termómetro.
Puntos de Ebullición
¿Por qué la temperatura de ebullición se mide cuando el líquido asciende por el capilar (método Siwoloboff)?
En el método del tubo capilar invertido (método de Siwoloboff) para determinar el punto de ebullición, la temperatura se registra cuando, después de observar un flujo continuo de burbujas (a veces descrito como un 'rosario'), el líquido comienza a ascender por el interior del capilar al enfriarse ligeramente. El flujo constante de burbujas indica que la presión de vapor del líquido iguala la presión externa. El ascenso posterior confirma el punto donde la presión de vapor igualó la presión externa justo antes de enfriarse.
¿Por qué influye la presión atmosférica en el punto de ebullición?
La presión atmosférica influye significativamente en el punto de ebullición. Una menor presión atmosférica requiere una menor temperatura para que la presión de vapor del líquido la iguale, facilitando la ebullición. Por lo tanto, a menor presión atmosférica (como en altitudes elevadas), la temperatura de ebullición del agua (y otros líquidos) es más baja. Se puede decir que el punto de ebullición es directamente proporcional a la presión externa.
¿Por qué los alimentos se cocinan más rápido en una olla a presión?
Cuando se cocina en una olla normal abierta, la temperatura máxima alcanzada es el punto de ebullición del agua a presión atmosférica (aproximadamente 100 °C al nivel del mar). En una olla a presión, la tapa sellada aumenta la presión interna por encima de la atmosférica. Bajo esta mayor presión, el agua hierve a una temperatura superior a 100 °C. Esta temperatura más alta acelera las reacciones químicas de la cocción, permitiendo que los alimentos se cocinen más rápidamente.
Determinación de Elementos en Compuestos Orgánicos
¿Cómo interfieren los iones cianuro (CN⁻) y sulfuro (S²⁻) en el reconocimiento de haluros (Cl⁻, Br⁻, I⁻)?
Si los iones cianuro (CN⁻) y sulfuro (S²⁻), formados durante la fusión sódica si hay N o S en la muestra, no se eliminan antes del análisis de haluros (generalmente mediante la prueba con nitrato de plata, AgNO₃, tras acidular), interferirán. La razón principal es que los cationes plata (Ag⁺) utilizados en la prueba reaccionan no solo con los haluros (formando AgCl, AgBr, AgI) sino también con cianuro y sulfuro, formando precipitados de cianuro de plata (AgCN) y sulfuro de plata (Ag₂S). Estos precipitados adicionales impiden la correcta identificación y confirmación de la presencia de iones haluro.
Error en análisis: Una muestra con C, H, N dio positivo para halógenos. ¿Qué error ocurrió?
La descripción del error y la explicación proporcionada originalmente son confusas. Si una muestra que solo contiene C, H y N da un resultado positivo para halógenos, el error más probable es la contaminación. Esto podría deberse a: contaminación de la muestra original, contaminación de los reactivos utilizados (ej. nitrato de plata, ácido nítrico), o contaminación del material de vidrio. La explicación original sobre 'no incluir O' o la reducción de HNO₃ no justifica un falso positivo para halógenos.
Describa un método para la determinación de Carbono (C) e Hidrógeno (H)
Un método clásico y fundamental para la determinación cuantitativa de Carbono e Hidrógeno en compuestos orgánicos es el análisis por combustión. En este método:
- Una cantidad pesada con precisión de la muestra se quema completamente en una corriente de oxígeno puro a alta temperatura.
- El Carbono presente en la muestra se convierte cuantitativamente en dióxido de carbono (CO₂).
- El Hidrógeno presente en la muestra se convierte cuantitativamente en agua (H₂O).
- Los gases producto pasan a través de tubos absorbentes específicos: uno que retiene el H₂O (ej. perclorato de magnesio) y otro que retiene el CO₂ (ej. ascarita).
- Pesando los tubos absorbentes antes y después de la combustión, se determina la masa de H₂O y CO₂ producida.
- A partir de estas masas y las masas molares, se calcula el porcentaje en masa de C y H en la muestra original.
Las técnicas mencionadas en el texto original (espectrofotometría, volumetría con dicromato) se usan más comúnmente para determinar carbono orgánico total en muestras ambientales como suelos.
Hidrocarburos: Reacciones y Propiedades
Escriba las ecuaciones de combustión completa para metano, n-hexano, etileno, acetileno y benceno.
Metano: CH₄(g) + 2 O₂(g) → CO₂(g) + 2 H₂O(g)
n-Hexano: 2 C₆H₁₄(l) + 19 O₂(g) → 12 CO₂(g) + 14 H₂O(g)
Etileno (Eteno): C₂H₄(g) + 3 O₂(g) → 2 CO₂(g) + 2 H₂O(g)
Acetileno (Etino): 2 C₂H₂(g) + 5 O₂(g) → 4 CO₂(g) + 2 H₂O(g)
Benceno: 2 C₆H₆(l) + 15 O₂(g) → 12 CO₂(g) + 6 H₂O(g)
Escriba ecuaciones para la preparación de metano, etileno y acetileno.
Metano (Ejemplo: Reacción de Grignard con agua): CH₃MgBr + H₂O → CH₄ + Mg(OH)Br
Etileno (Eteno) (Ejemplo: Deshidratación de etanol): CH₃CH₂OH H₂SO₄, Δ→ C₂H₄ + H₂O
Acetileno (Etino) (A partir de carburo de calcio): CaC₂(s) + 2 H₂O(l) → Ca(OH)₂(aq) + C₂H₂(g)
Calcule el volumen de aire (20% O₂) necesario para la combustión completa de 1 L de metano.
1. Ecuación balanceada: CH₄(g) + 2 O₂(g) → CO₂(g) + 2 H₂O(g)
2. Relación volumétrica (gases a misma T y P): Según la ecuación, 1 volumen de CH₄ reacciona con 2 volúmenes de O₂.
3. Volumen de O₂ necesario: Para 1 L de CH₄, se necesitan 1 L * (2 L O₂ / 1 L CH₄) = 2 L de O₂.
4. Volumen de aire: Si el aire contiene 20% de O₂ en volumen, entonces el volumen de aire necesario es:
Volumen de aire = Volumen de O₂ / (Fracción de O₂ en aire)
Volumen de aire = 2 L / 0.20 = 10 L
Respuesta: Se necesitan 10 L de aire para la combustión completa de 1 L de metano.
¿En qué consiste la soldadura autógena?
La soldadura autógena, comúnmente llamada soldadura oxiacetilénica o por oxicombustible, es un proceso de soldadura por fusión. Emplea un soplete que mezcla oxígeno (O₂, el comburente) y acetileno (C₂H₂, el combustible). La combustión de esta mezcla en la boquilla del soplete produce una llama de muy alta temperatura (superior a 3000 °C), capaz de fundir los bordes de las piezas metálicas que se desean unir, permitiendo que fluyan juntas y formen una unión sólida al enfriarse.