Propiedades Textuales: Adecuación y Registro en el Discurso Comunicativo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Propiedades del Texto: Adecuación y Registro
Adecuación
La adecuación es la propiedad textual que explica cómo el acto de habla se adapta a la situación comunicativa.
El texto que comentamos ha sido redactado para ser difundido por un medio de comunicación social, un periódico; es, por tanto, un texto público y elaborado por escrito. La intención del locutor ha sido la de criticar la mala situación de los discapacitados agredidos por grupos de desaprensivos. La finalidad es la de ayudar a la comprensión del problema y promover un cambio de actuación social respecto a este.
Registro
Los registros son las variaciones de la lengua derivadas del uso en un acto comunicativo particular.
Variedades Lingüísticas
- Variedad diacrónica: Corresponde al español actual.
- Variedad diatópica: Pertenece al español peninsular, sin marcas de hablas meridionales ni del español de América.
- Variedad diastrática: Presenta los rasgos de un código elaborado.
Registro Diafásico
El registro diafásico viene condicionado por varios factores:
- Un tema de interés general: "la violencia contra los discapacitados".
- El canal escrito.
- La finalidad de convencer y mover a la acción (tenor teleológico).
- El tenor interpersonal: la relación de solidaridad entre el emisor y receptor.
Por todo ello, se trata de un registro estándar con alto grado de formalidad.
Rasgos del Código Elaborado
Rasgos relevantes de este código elaborado serían:
- Un uso amplio de conjunciones y oraciones subordinadas.
- Una elección cuidada de adjetivos y adverbios.
- El uso adecuado del lenguaje.
- La propia estructura del texto.
- El uso del presente con valor actual.
- El estilo cohesionado.
Funciones Lingüísticas y Tipología Textual
La función lingüística dominante, en relación con la tipología, es la apelativa, referenciada en la segunda persona del plural inclusivo. Dada la carga subjetiva, le sigue en importancia la expresiva. Encontramos también la referencial, presente en las secuencias expositivas. Estas funciones son plasmadas mediante determinadas secuencias textuales.
La tipología del texto es expositiva-argumentativa y se reparte en el texto de la siguiente manera:
- La exposición en el primer párrafo.
- La argumentación en el resto del texto.
Marcas de la argumentación son:
- La abundante deixis personal: "nuestra" (línea 19), "formamos" (línea 19), "hemos formado" (línea 22).
- Los marcadores contrastivos: "pero" (línea 6), "sino que" (línea 6).
- La presencia de elementos modalizadores: "desaprensivos" (línea 5), "espectáculo" (línea 7), "sin duda" (línea 13), "han de tener" (línea 13).
La tipología está, pues, en consonancia con la finalidad.
Género y Ámbito
Rasgos como la brevedad del texto, la claridad, la unidireccionalidad y la corrección son propios de la columna de opinión dentro del ámbito periodístico. Vemos, pues, que se produce adecuación entre registro, género y ámbito.