Proposiciones Subordinadas: Tipos y Funciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Proposiciones Subordinadas

Tipos de Proposiciones Subordinadas

1. Sustantivas

Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan la misma función que un sintagma nominal o un sustantivo. Se introducen por nexos como que, si, a + artículo + que, a + quien/quienes.

  • Sujeto: Que venga el rey no es seguro.
  • Complemento Directo (CD): El maestro ha dicho: estad quietos (Estilo directo). El maestro ha dicho que estéis quietos (Estilo indirecto).
  • Complemento Indirecto (CI): Daré las gracias al que me ayude.
  • Atributo: Estoy que no me aguanto.
  • Complemento del Nombre (CN): Me queda la duda de si hemos hecho bien.
  • Complemento del Adjetivo (CAdj): Estoy satisfecho de que te portes bien.
  • Suplemento: Me extrañé de que se riera.
  • Complemento Adverbial (CAdv): Estuvo cerca de que lo atropellaran.

2. Adjetivas

Las proposiciones subordinadas adjetivas complementan a un nombre, llamado antecedente. También se llaman subordinadas de relativo, porque se introducen por un pronombre, adjetivo o adverbio relativo que hace referencia al antecedente. Los pronombres relativos son: que, el cual, quien, quienes. Los adjetivos relativos son: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Los adverbios relativos son: donde, adonde, como, cuando y cuanto.

Funcionan como Complemento del Nombre.

  • Explicativas: Explican algo sobre el antecedente y aparecen entre comas. Ejemplo: Los alumnos, que venían de fuera, llegaron tarde ese día.
  • Especificativas: Limitan el significado del antecedente. Ejemplo: Los alumnos que venían de fuera llegaron tarde ese día.

3. Adverbiales

Las proposiciones subordinadas adverbiales desempeñan la función de un adverbio.

  • Adverbiales Propias: Actúan como un adverbio de lugar, tiempo o modo, funcionando como Complemento Circunstancial.
    • Lugar: Iremos donde tú digas.
    • Tiempo: Volveremos cuando tú mandes.
    • Modo: Lo haremos todo como tú dispongas.
  • Adverbiales Comparativas: Establecen comparaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. Se introducen con nexos como tan … como, igual de … que, menos … que o más … que. Es frecuente que se omita el verbo del segundo término de la comparación.
    • Igualdad: Él es tan alto como tú (eres).
    • Superioridad: Lloras más que Jeremías (llora).
    • Inferioridad: Te mueves menos que los precios (se mueven).
  • Adverbiales Impropias: No se pueden sustituir por un adverbio y mantienen una relación de implicación lógica con la oración principal.
    • Causales: Me han dado el premio porque he sido el mejor.
    • Consecutivas: He sido el mejor, por tanto me darán el premio.
    • Condicionales: Si consigo ser el mejor, me darán el premio.
    • Finales: Trabajo mucho para que me den el premio.
    • Concesivas: Aunque no sea el mejor, me darán el premio.

Entradas relacionadas: