Protección Laboral: Tipos de EPP y Salud del Trabajador

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Tipos de Equipos de Protección Personal (EPP)

  • Casco: Se debe utilizar en todos los lugares y trabajos que presenten riesgos de golpes, penetraciones, choques eléctricos leves y quemaduras.
  • Calzado: Utilizarlo para la protección de los pies contra lesiones producidas al caminar sobre sustancias corrosivas o peligrosas, aplastamiento por objetos que caen o ruedan, pinchazos o cortes con herramientas cortantes, clavos o restos de materiales punzantes o filosos.
  • Mascarilla respiratoria: Utilizar si la atmósfera está contaminada con polvo, vapores, gases, humos, etc. Tener en cuenta que cada sustancia requiere una máscara particular que brinda distintos tipos de protección.
  • Guantes: El uso de guantes puede evitar cortaduras, perforaciones, quemaduras o la absorción de agresores químicos, entre otras cosas.
  • Gafas: Para evitar lesiones oculares que pueden ser producidas por la proyección de partículas o astillas, salpicaduras de metales fundidos, químicos en estado líquido, polvo, etc. En algunas tareas no alcanza solo con el uso de gafas, sino que además se debe usar una máscara para evitar una lesión en el rostro.
  • Protectores auditivos: Deben utilizarse en ambientes ruidosos como talleres y obras.
  • Ropa de trabajo: Es también un elemento de seguridad. Esta debe ajustar bien al cuerpo, evitando holguras que puedan provocar el atrapamiento en mecanismos móviles.

Salud del Trabajador

Controlar los productos o materiales que supongan riesgos que puedan derivar en daño a la salud de los trabajadores, así como los ambientes peligrosos o molestos que puedan producirse.

Salud Ocupacional

Es entendida como la salud del trabajador en su ambiente de trabajo. Además, comprende la salud del trabajador fuera de su ambiente laboral.

Los accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo son costosos, traen consecuencias graves tanto directas como indirectas.

Para los trabajadores, una enfermedad o accidente laboral suponen los siguientes costos directos:

  • El dolor y el padecimiento de la lesión o la enfermedad.
  • La pérdida de ingresos.
  • La posible pérdida de un empleo.
  • Los costos que acarrea la atención médica.

Para los empleadores, algunos costos directos son los siguientes:

  • El tener que pagar un trabajo no realizado.
  • Los pagos que hay que efectuar en concepto de tratamiento médico e indemnización.
  • La reparación o sustitución de máquinas y equipos dañados.
  • La disminución o la interrupción temporal de la producción.
  • El aumento de gastos en formación y administración.
  • La posible disminución de la calidad de trabajo.
  • Las consecuencias negativas en la moral de otros trabajadores.

Los costos indirectos pueden ser de cuatro a diez veces más grandes que los costos directos, a menudo es difícil calcular ese costo para los trabajadores, uno de los más evidentes es el padecimiento humano que se causa en las familias de los trabajadores, que no se puede compensar con dinero.

Entradas relacionadas: