Protección, Velocidad y Pruebas en Motores Asíncronos: Aspectos Clave

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Protección contra Sobrecargas en Motores Asíncronos

Las sobrecargas se producen por un aumento de la corriente que absorbe el motor, lo que provoca un calentamiento excesivo del mismo. Cualquier motor, en condiciones normales de trabajo, sufre un calentamiento. Ahora bien, ese calentamiento debe estar dentro de unos límites razonables para que no se vean afectados los aislamientos internos.

Cuando un motor tiene que trabajar en ambientes con temperatura elevada, la temperatura de este se incrementa en función de la temperatura ambiental. La suma de ambas podría dar lugar a un calentamiento excesivo para el cual no todos los motores eléctricos están preparados. Esto depende del tipo de aislamiento empleado en su construcción.

Si el motor no está preparado, los aislamientos se deteriorarán más rápido, acortando la vida útil del motor.

Velocidad de los Motores Asíncronos

Hasta hace poco, se consideraba que a los únicos motores a los que se les podía regular la velocidad eran los que disponían de varias velocidades fijas, es decir, los que poseían bobinados especiales, como los de polos de conmutación y los de devanados separados.

La velocidad en vacío de los motores asíncronos no se ve afectada por las variaciones de tensión, sino que está en proporción directa a la frecuencia de la corriente e inversa al número de pares de polos que constituyen el bobinado del estator.

Variación de Velocidad por Variación de Frecuencia

Se realiza mediante convertidores de frecuencia. Con estos elementos se provoca la variación de velocidad, modificando la tensión y la frecuencia de la red de alimentación. El tipo de dispositivo que realiza esta función pertenece a los sistemas estáticos electrónicos.

Pruebas de Conjunto en Motores Asíncronos

Una vez realizadas todas las operaciones relacionadas anteriormente, así como las conexiones de la línea de alimentación y de todos los circuitos de potencia y de mando conforme al esquema, es posible proceder a la prueba de conjunto del equipo. Esta prueba se divide en dos partes: prueba en vacío y prueba en carga.

Prueba en Vacío

La prueba en vacío permite comprobar si todos los elementos auxiliares del circuito de mando, seguridad y señalización exteriores han sido conectados correctamente.

Entradas relacionadas: