Protocolo de Bioseguridad en Odontología: Prevención y Control de Infecciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Segmento Anteroinferior Cara Vestibular

AST 10 OP 2 Sillón Horizontal

Área de Tratamiento

Cara vestibular (es la cara que se ve) visión directa.

Cabeza del paciente: Mentón hacia arriba ligeramente hacia el operador.

Retracción: Dedo anular.

Punto de apoyo: Dedo medio, anular o espejo de la mano derecha sobre la cara vestibular de los caninos o premolares inferiores.

Cara Vestibular del Canino Inferior Derecho OP 9 AST 2 Sillón Horizontal

Área de Tratamiento

La cara vestibular del canino inferior derecho visión directa.

Cabeza del paciente: Recta ligeramente hacia asistente.

Lámpara: Perpendicular a cara del paciente.

Punto de apoyo: Dedo medio o anular de la mano derecha sobre la cara vestibular de los incisivos izquierdos.

Control de Infecciones y Bioseguridad: Riesgos en la Práctica Diaria

  1. Exposición a microorganismos presentes en la sangre y saliva.
  2. Uso de medidas para evitar la contaminación o contagio cruzado.
  3. Producir enfermedades infecciosas o graves entre el personal, familia y pacientes.
  4. No tomar en cuenta las condiciones aparentes de salud de un paciente, se deben de tomar todas las medidas de prevención necesarias.

Riesgos para el Odontólogo

  1. Riesgos biológicos.
  2. Riesgos físicos.
  3. Riesgos químicos.
  4. Riesgos propios de la actividad.

Práctica Dental Segura

La bioseguridad en el consultorio es de vital importancia para evitar contagio cruzado de enfermedades entre los pacientes y el personal que labora en él.

¿Cómo Hacer una Práctica Segura?

  1. Reconociendo y clasificando el instrumental de acuerdo a su uso.
  2. Uso disciplinado de las barreras de protección.
  3. Identificar los métodos de desinfección de equipo e instrumental.
  4. Conocer los procesos de desinfección, envoltura, esterilización y fecha de caducidad.
  5. En pocas palabras, tener un control estricto de infecciones a diario.
  6. Todo paciente se considera potencialmente infeccioso.

Conducta en el Operatorio o Quirófano

  1. Uso de lenguaje apropiado.
  2. Saber cómo, cuándo y qué preguntar.
  3. Evitar el uso de señor, chuli, doña, wey.
  4. Evitar el uso de groserías.
  5. No hablar de borracheras, fiestas, ni comentarios personales frente al paciente.
  6. No entrar con olor a cigarro, sucio, despeinado o desalineado.

Contaminado

Toda superficie, instrumento, equipo, envase que ha entrado en contacto con sangre, saliva, piel o polvo. El instrumental se contamina cuando lo tocamos sin guantes.

Esteril

Toda superficie, instrumento, equipo, envase que no ha entrado en contacto con sangre, saliva, piel o polvo.

Asepsia

Ausencia total de microorganismos patógenos, mediante técnicas o conductas empleadas para impedir la incubación de microorganismos en el campo de trabajo, tejido vivo, mobiliario o instrumental.

Técnicas o Conductas para la Asepsia

  1. Uso correcto de las barreras de protección.
  2. No tocar superficies contaminadas y luego tocar el campo, instrumental o paciente.
  3. Mantener el instrumental dentro o sobre el campo de trabajo estéril.

Entradas relacionadas: