Protocolo de Rehabilitación para Fracturas de Clavícula y Húmero Proximal
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Protocolo de Rehabilitación para Fracturas de Clavícula
Información General
- Consolidación: 6-12 semanas
- Rehabilitación: 10-12 semanas
- Tratamiento:
- Cabestrillo (distribución de cargas en consolidación de segundo grado)
- Reducción abierta y fijación interna (protector de carga: placa y tornillo de fijación en consolidación de primer grado)
- Distribución de carga: aguja de fijación (consolidación de segundo grado)
Fases de Rehabilitación
Semana 1 a 7
- No movilización.
- Hombro en aducción, rotación interna, codo a 90 grados de flexión.
Semana 2 a 4
- Hombro en aducción y rotación interna.
- Ejercicios isométricos distales.
- Semana 4: isométricos del deltoides.
Semana 4 a 6
- Movilización pasivo-asistida hasta la semana 5.
- Semana 6: movilización activa suave (abducción máxima de 80 grados).
- Ejercicios pendulares sin gravedad.
- Isométricos de hombro.
Semana 6 a 8
- Movilización activo-asistida en todos los planos.
- Mecanoterapia (jaula de Rocher, rueda de Sanders, poleoterapia).
- Escalera de dedos.
- Liberación escapular.
- Isométricos de hombro.
- Ejercicios activos resistidos progresivos (65% máximo del rango de movimiento activo) con carga desde 500 gramos.
Semana 8 a 12
- Movilización activo-asistida.
- Potenciación de deltoides, manguito rotador y trapecio desde 0.5 kg a 5 kg.
- Control motor: compresión isométrica con balón.
Protocolo de Rehabilitación para Fracturas de Húmero Proximal
Información General
- Clasificación de Neer: 1-4 (dependiendo del desplazamiento y angulación)
- Mecanismo de lesión: Caída sobre el codo o mano con codo extendido, o caída lateral.
- Consolidación: 6-8 semanas
- Rehabilitación: 12 semanas a 1 año
- Tratamiento:
- Cabestrillo
- Reducción abierta con fijación interna
- Reducción cerrada y fijación percutánea
- Artroplastia protésica
- Reducción cerrada e inmovilización
- Fijador externo
Fases de Rehabilitación
Semana 1 a 7
- No movilización de la extremidad.
- Ejercicios activos de codo (solo en prono-supinación).
- Muñeca en rango libre.
- Ejercicios isométricos distales.
Semana 2 a 4
- Fracturas no desplazadas: cabestrillo.
- Ejercicios pendulares de hombro (sin gravedad).
- No movilización de la rotación.
- Ejercicios activo-asistidos.
- Ejercicios isométricos distales.
Semana 4 a 6
- Ejercicios pendulares con grados variables de rotación.
- Ejercicios contra gravedad.
- No realizar rango completo de movimiento (RROM).
- Escalera de dedos y rueda de Sanders.
- Potenciación muscular a través de compresión de gomas.
- Ejercicios isométricos del deltoides.
Semana 6 a 8
- Movilización pasiva. Si existen síntomas de capsulitis adhesiva: movilización de baja intensidad en mayor frecuencia.
- Ejercicios activo-asistidos en poleoterapia.
- Ejercicios con asistencia de la otra extremidad con uso de bastón.
- Potenciación muscular con compresión de gomas.
- Rango de movimiento distal.
- Ejercicios resistidos con carga mínima de 500 gramos en pacientes tratados conservadoramente.
Semana 8 a 12
- Rango de movimiento completo en todos los planos.
- Potenciación muscular de deltoides, manguito rotador y tríceps desde 0.5 kg a 5 kg.
- Debe recuperarse el balanceo normal en la marcha.