Protocolos Efectivos de Desinfección y Esterilización en Entornos Clínicos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Procedimientos de Desinfección

Se utilizan agentes químicos sobre superficies o artículos que no se pueden esterilizar.

Desinfección Química

Se divide en cuatro sectores:

  • Manos: Fricción con base alcohólica.
  • Instrumentos: Soluciones acuosas y soluciones de base alcohólica.
  • Superficies: Preparados en vaporizador y paños de lavado.
  • Zonas especiales: Cubetas, prótesis y aspiración.

Tipos de Desinfectantes

  • Glutaraldehído: Desinfectante de alto nivel, efectivo contra bacterias, esporas y virus. Sin embargo, es muy irritante.

  • Compuestos Clorados: Destruyen una amplia gama de microorganismos. El hipoclorito sódico (lejía) es un buen desinfectante de superficies en proporción 1/10 en agua, pero puede dañar telas y superficies de metal. Su actividad se reduce en presencia de material orgánico.

  • Compuestos Yodados: El yodo y las mezclas de yodo y alcohol tienen un amplio espectro de acción microbiana, pero pueden producir corrosión, manchas, irritación y alergias. Deben diluirse en agua destilada o desionizada.

  • Alcoholes: Desinfectantes de acción rápida, pero se evaporan rápidamente. Algunos desinfectantes de superficies con base alcohólica incluyen diluyentes para contrarrestar esto. Pueden corroer superficies plásticas y no son buenos limpiadores. La presencia de material orgánico reduce su actividad.

  • Fenólicos Sintéticos: El fenol fue el primer desinfectante clínico, pero era tóxico. Los fenólicos sintéticos actuales tienen gran capacidad antimicrobiana, pero degradan plásticos y deslustran el cristal.

  • Compuestos de Amonio Cuaternario: Los que no contienen alcohol tienen escasa capacidad antimicrobiana y son inactivados por materiales orgánicos. Se usan para limpiar suelos y paredes. Los que contienen alcohol tienen mayor capacidad antimicrobiana y son aptos para odontología.

Métodos de Esterilización

Vapor a Presión (Autoclave)

El vapor obtenido por calentamiento del agua extrae el aire interior, alcanzando temperaturas entre 121ºC y 124ºC con una presión de 1 bar (12-20 minutos) o 134ºC-136ºC a 2,1 bar (6 minutos).

Ventajas

  • Rapidez.
  • Buena penetración del vapor.
  • Permite esterilizar plásticos, contra ángulos, piezas de mano, etc.

Inconvenientes

  • Puede hacer perder el filo de los instrumentos de acero.
  • Puede corroer los instrumentos metálicos.
  • Los contenedores metálicos y de cristal se deben abrir para la penetración del vapor.

Aire Caliente o Aire Seco

Se utiliza para materiales que no resisten el vapor a presión.

Ventajas

  • Bajo coste del horno.
  • Único método para aceites, grasa, polvo.
  • No erosiona las superficies.
  • No corroe el metal.
  • Puede penetrar en cristal cerrado y contenedores metálicos.
  • Los instrumentos están secos al final del ciclo.

Inconvenientes

  • Se necesita más tiempo que con calor húmedo.
  • Altas temperaturas pueden estropear materiales termosensibles.
  • Los instrumentos se deben secar antes de meter al horno.

Entradas relacionadas: