Psicoanálisis Freudiano y el Caso de la Fiebre Puerperal: Teoría y Evidencia Empírica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Psicoanálisis de Freud

Sigmund Freud, médico originario de Viena, es el creador del psicoanálisis. Admitió la realidad del inconsciente y defendió que la personalidad está determinada por los instintos biológicos. Creía que los datos conscientes son insuficientes para explicar el comportamiento humano. La realidad fundamental es el inconsciente, que aflora a la conciencia de manera disfrazada en los lapsus, actos fallidos, chistes, sueños y fantasías.

El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico.

El Psicoanálisis como Teoría y Método

El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento y el desarrollo de la vida psíquica. También es un método de explicación de la conducta humana y una psicoterapia a través de la interpretación de los sueños, entre otros.

Se plantea la idea de que el hombre es un sistema de energía movido por impulsos e instintos.

Modelo Estructural de la Personalidad según Freud

Freud elaboró un modelo estructural de la personalidad compuesto por:

  • Ello: Es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren satisfacción inmediata.
  • Yo: Es la instancia racional y realista de la personalidad y está formada por elementos conscientes e inconscientes. Su función es la conservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, mediando entre las demandas pulsionales del Ello y las restricciones del Superyó.
  • Superyó: Surge a partir del Yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento obliga al niño a aceptar las normas paternas y sociales.

El Caso de la Fiebre Puerperal: Semmelweis y la Evidencia Empírica

Ignaz Semmelweis realizó importantes trabajos sobre la fiebre puerperal, una enfermedad infecciosa que afectaba a las mujeres después del parto. Observó que muchas mujeres que daban a luz en la calle adquirían esta fiebre en menor proporción que las mujeres que lo hacían en su hospital.

Observaciones Iniciales y Primeras Hipótesis

Semmelweis inicialmente consideró varias explicaciones:

  • Las muertes podrían deberse a reconocimientos poco cuidadosos.
  • Las lesiones producidas durante un parto son mucho mayores que las derivadas de un reconocimiento poco cuidadoso.
  • Los estudiantes hacían prácticas en todo el hospital, pero en su sala morían más mujeres.

Sin embargo, estas hipótesis no explicaban completamente la alta tasa de mortalidad.

El Descubrimiento Clave

Un evento crucial cambió la dirección de la investigación: un amigo de Semmelweis recibió una herida penetrante en el dedo producida por un escalpelo con el que un estudiante estaba practicando una autopsia de un cadáver. Este amigo murió mostrando en la agonía los mismos síntomas que las mujeres con fiebre puerperal.

La Hipótesis de la Materia Cadavérica

Semmelweis comprendió que la materia cadavérica que el escalpelo del estudiante había introducido en el flujo sanguíneo de su compañero había sido la causa fatal de su enfermedad. Llegó a la conclusión de que esa misma materia cadavérica era la causa de las muertes de las mujeres en su sala.

La Solución: Prevención de la Infección

Semmelweis propuso que se debía poder prevenir esta enfermedad destruyendo el material infeccioso adherido a las manos. Implementó una política de lavado de manos obligatorio con una solución de cal clorurada para los médicos y estudiantes antes de examinar a las pacientes. La mortalidad en su sala descendió drásticamente, lo que demostró la validez de su hipótesis.

Ampliación de la Hipótesis

Posteriormente, Semmelweis amplió su hipótesis, añadiendo que la infección podía producirse no solo por materia cadavérica, sino también por materia pútrida proveniente de organismos vivos.

Entradas relacionadas: