Psicoanálisis: Orígenes, Componentes del Psiquismo y el Análisis de los Sueños
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Orígenes del Psicoanálisis
A partir de 1900, los trabajos y aplicaciones del psicoanálisis se multiplicaron rápidamente gracias a la labor de Sigmund Freud y sus discípulos.
El psicoanálisis se define como:
- Un método para la investigación de los procesos mentales.
- Un método terapéutico para las perturbaciones neuróticas.
En definitiva, un conjunto de conocimientos psicológicos que constituyen una disciplina científica.
El psicoanálisis, concebido inicialmente como un método terapéutico para tratar la neurosis, evolucionó hasta convertirse en una filosofía del sujeto y la cultura.
Freud era consciente de la resistencia que generaba su teoría, no solo entre el público general, sino también entre sus colegas. Observó que, en la mayoría de los casos, la resistencia no era intelectual, sino emocional.
El Psicoanálisis cuestiona el papel predominante de la razón y propone al inconsciente, incontrolable y oscuro, como el verdadero dueño de la vida humana.
¿En qué se basó Freud para defender la existencia del inconsciente?
Componentes del Psiquismo Humano
Freud estableció dos modelos para comprender la mente humana:
1. Modelo Topográfico
Propone tres niveles de conciencia:
- Consciente: Formado por nuestras percepciones, recuerdos y pensamientos actuales.
- Preconsciente: Compuesto por recuerdos que no forman parte de nuestros pensamientos actuales, pero que pueden acceder a la consciencia fácilmente.
- Inconsciente: La forma más profunda de la mente humana, contiene recuerdos, impulsos, deseos y elementos que se ignoran en el presente. Influye en nuestros pensamientos y acciones a pesar de ser inaccesible a la consciencia.
2. Modelo Estructural
Formulado a partir de 1920, este modelo describe el psiquismo compuesto por tres regiones:
- El Ello: La región de los instintos, impulsos físicos y psicológicos. Se rige por el principio del placer. Freud definió dos grandes instintos: Eros (vida) y Tánatos (muerte).
- El Yo: La parte racional del psiquismo humano, regulada por el principio de la realidad. Media entre las demandas del Ello, las exigencias del Superyó y la realidad externa.
- El Superyó: Representa los valores y las pautas de conducta que impone la sociedad. Se rige por el principio del deber. Busca la perfección moral y la represión de los impulsos del Ello.
El Análisis de los Sueños en el Psicoanálisis
Para Freud, el estudio y análisis de los sueños era de primordial importancia. Llegó a las siguientes conclusiones:
- El fin primordial de los sueños es la satisfacción de los deseos.
- Estos deseos son con frecuencia inconscientes, reprimidos y desconocidos para el sujeto.
- Durante el sueño, la censura que el sujeto se impone se relaja, permitiendo la expresión de los deseos inconscientes.
- Los sueños son confusos e inteligibles porque pasan por la censura disfrazados.
- A través de la técnica psicoanalítica, se puede aclarar y comprender el significado exacto del sueño.