Psicología de la Educación: Preguntas Clave y Respuestas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

1. La motivación académica se compone de 3 dimensiones diferentes:

a) La activación, la dirección y la persistencia de la conducta.

2. Según las investigaciones realizadas, el valor de coste en la realización de una tarea (SEÑALA LA FALSA):

c) No tiene efectos negativos sobre el valor asignado al logro de la tarea.

3. Los diferentes estudios realizados han demostrado que (SEÑALA LA FALSA):

c) No existen variaciones en esas orientaciones del alumnado.

4. En cuanto al constructo psicológico del autoconcepto:

a) Se define como el conjunto de percepciones y creencias que una persona tiene en sí misma en diferentes ámbitos.

5. Según la teoría atribucional de Weiner, las reacciones afectivas y emocionales que experimentamos ante la realización de una tarea dependen de:

a) El resultado de la tarea, las causas a las que lo atribuimos, y la dimensión causal de las mismas.

6. Si creemos que hemos aprobado un examen porque nos hemos esforzado, estaríamos realizando una atribución causal de nuestro éxito:

b) Interna, inestable y controlable.

7. Según las investigaciones de Weiner, si un alumno/a experimenta sorpresa y falta de control ante el éxito o el fracaso de su estudio, muy probablemente atribuya ese resultado:

c) A la suerte (que le ha sonreído o le ha sido desfavorable).

8. Siguiendo la Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg, la inteligencia creativa o experiencial:

b) Engloba el tratamiento de la novedad y la creatividad.

9. Según Sternberg, los alumnos/as con alto razonamiento analítico (SEÑALA LA FALSA):

c) Prefieren que no se les dé indicaciones, les gusta dirigirse a sí mismos.

10. Según las investigaciones realizadas sobre Estilos Cognitivos, una persona con un estilo cognitivo dependiente de campo:

c) Procesa la información como un todo.

11. La Psicología de la Educación es (SEÑALA LA FALSA):

b) La parte de la Psicología que se ocupa de la evolución y el desarrollo del alumno/a.

12. Dentro del ámbito de estudio de la Psicología de la Educación:

c) Las dos anteriores son correctas.

13. En la actualidad, el paradigma vigente en Psicología de la Educación:

a) Es el constructivismo.

14. Durante la planificación de la recolección de datos en un estudio dentro del ámbito educativo, utilizaríamos una observación naturalista:

b) Si pretendiéramos registrar la conducta sin manipularla.

15. En el caso de que pretendiéramos recoger información de diversos sujetos de estudio con fiabilidad y validez estadísticas, sería interesante que empleáramos:

c) Las pruebas estandarizadas.

16. Entre las desventajas de los estudios de casos como método de recolección de datos se encuentra:

a) La dificultad de generalizar los resultados.

17. Si me propongo que mis alumnos/as consigan sus metas si y sólo si los demás también consiguen las suyas, he de organizar las tareas de forma:

b) Cooperativa.

18. El profesor/a suele mostrar una actitud de rechazo hacia los alumnos/as:

c) Que rinden poco, exigen demasiado y son hostiles.

19. La disponibilidad del maestro/a para el contacto interpersonal (SEÑALA LA FALSA):

a) No está asociada a índices positivos de resultados escolares.

20. La implicación del profesor en las relaciones sociales de los alumnos/as:

c) Es desaconsejable en niños/as de Jardín de Infancia y Educación Infantil, y aconsejable en niños/as más mayores.

21. Con respecto al estilo de enseñanza y organización de la clase, por parte del profesor/a:

a) Las investigaciones apoyan los resultados positivos del estilo democrático.

22. El mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente, y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz, se llama:

a) Atención.

23. Cuando el ambiente nos exige centrarnos en varias cosas a la vez, y no en un único aspecto, tenemos que poner en marcha:

b) La atención dividida.

24. Según la Psicología de la Gestalt, nuestra percepción se apoya en uno de los siguientes principios (SEÑALA LA FALSA):

c) Principio de primacía y de recencia.

25. La Memoria a Corto Plazo:

b) Tiene una capacidad de almacenamiento limitada.

26. Un problema de conducta (SEÑALA LA FALSA):

c) Siempre es ilegal.

27. Un trastorno de la conducta, se define con los siguientes criterios:

a) Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad.

28. La violencia escolar (SEÑALA LA FALSA):

b) Es un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima.

29. Consideramos el pensamiento dicotómico como:

a) Un factor de riesgo de la violencia escolar individual de tipo cognitivo.

30. Como factores protectores de la violencia escolar, destacamos:

c) La resiliencia.

31. Las estrategias de aprendizaje se definen como:

b) El conjunto de pasos que ejecutamos para conseguir una meta compleja.

32. Entre las numerosas clasificaciones de las estrategias de aprendizaje, optamos por el modelo de McKeachie y colaboradores, que distingue entre:

c) Estrategias cognitivas, de control de recursos y metacognitivas.

33. Si, ante el estudio de una materia, pretendo analizar la información, seleccionar ideas importantes, y descubrir conexiones entre elementos, debería emplear:

a) Una estrategia cognitiva de organización.

34. Según la clasificación de McKeachie, si el estudiante intenta modificar variables no intelectuales que influyen sobre su implicación en la tarea, estaría incidiendo en estrategias de aprendizaje:

c) De control de recursos.

35. Entre las desventajas de las estrategias de aprendizaje metacognitivas destaca:

a) Que son las menos susceptibles de ser enseñadas.

36. Con respecto a la dimensión cognoscitiva de las estrategias metacognitivas (SEÑALA LA FALSA):

c) Conlleva regular la cognición antes, durante y/o después de la realización de la tarea.

37. La preferencia y popularidad entre los alumnos/as (SEÑALA LA FALSA):

b) No tiene efectos significativos sobre su desarrollo personal.

38. Mediante el empleo de técnicas sociométricas, pueden detectarse:

a) Alumnos/as populares, rechazados, aislados e ignorados.

39. Dentro de las diferentes técnicas de evaluación sociométrica, la más empleada es:

a) La nominación de iguales.

40. Al implementar un cuestionario de valoración sociométrica (SEÑALA LA FALSA):

c) Preguntaríamos siempre en positivo, con el objetivo de evitar que los alumnos se sientan rechazados.

41. En el marco de las tendencias educativas que dan prioridad a la interacción entre los alumnos/as, la más activa y apoyada por la investigación empírica es:

a) El aprendizaje cooperativo.

42. Si pretendo que mis alumnos/as perfeccionen habilidades que ya tienen adquiridas, utilizaré:

b) La tutoría de iguales.

Entradas relacionadas: