Psicología: Guía completa de conceptos, ramas y aplicaciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Psicología: Guía completa
Conceptos fundamentales
Conducta: Todos los modos de reacción glandular o muscular del organismo.
Psiquismo: Actividades de un organismo como su totalidad mediante los procesos.
Alma: Antiguamente se consideraba como el acto vital de los seres.
Psicología contemporánea: Se considera como el impulso o hálito de la vida.
Mente: Se ha entendido en el pasado como el potencial intelectual del alma.
Naturaleza: Fenómenos del mundo físico y la vida en general.
Estructura: Sistema de conceptos coherentes enlazados para precisar la esencia del objeto de estudio.
Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros.
Cambios regresivos: Fase posterior a la madurez.
Mecanismo: Estructura interna que hace funcionar algo.
Psicología: Ciencia que estudia la actividad psíquica y la conducta humana.
Valor: Precio, suma de dinero en que se valora algo.
Libertad de pensamiento: Facultad del ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia.
Fisiología: Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos.
Prejuicio: Juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario.
Abdicar: Renunciar a un cargo o dignidad.
Ramas de la Psicología
Psicología aplicada: Utiliza teorías y métodos psicológicos para solucionar problemas de la vida diaria. Controla y modifica la conducta.
Psicología diferencial: Estudia los procesos psíquicos entre individuos, grupos, sexos, condiciones sociales, culturales, etc.
Psicología clínica: Estudia casos individuales mediante diálogos, tests, etc.
Psicología legal: Estudia los componentes psicológicos de las acciones delictivas.
Psicología criminal: Estudia la personalidad del autor del crimen.
Psicología judicial: Estudia el contexto: el imputado, la víctima, los abogados, los jueces, los testigos.
Psicología médica: Psicología que todos los médicos deben saber en su relación con el paciente.
Psicología genética: Estudia el conocimiento, la efectividad y la inteligencia.
Psicología social: Factores socioculturales que influyen en la sociedad.
Psicología analítica (o profunda): Distingue el inconsciente individual del inconsciente colectivo.
Psicología individual: Estudia las diferencias entre individuos.
Psicología de la conducta: Estudia la actividad de los organismos sin referencia a la conciencia.
Psicología escolar: Estudio de la personalidad del alumno, orientación escolar, aprendizaje y problemas emocionales.
Psicología experimental: Se basa en la investigación y pone los resultados al servicio de las otras psicologías.
Otros conceptos relevantes
A priori: Distingue entre dos tipos de conocimiento.
Ascesis: Doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu negando los placeres materiales.
Fenómeno: Aspecto de las cosas que se presentan ante nuestros sentidos.
Mito: Narraciones transmitidas oralmente.
Conocimiento: Hechos o información adquirida a través de la experiencia o la educación.
Causa: Relación entre dos eventos donde el segundo es consecuencia del primero.
Terapia: Conjunto de medios de cualquier clase para tratar una enfermedad.
Visión mística: Parte de la teología que trata de la unión del ser humano con Dios.
Conciencia: Conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.
Nociones de metodología psicológica: Idea general del método científico.
Divulgación de los resultados: Intercambio entre experimento y teoría.
Experimento con animales: Utilizados en investigaciones de comportamiento (Pavlov).
Experimento con seres humanos: Estudian las motivaciones, reacciones, carácter, personalidad y ciertas facultades psíquicas.
Test: Mediciones objetivas y estandarizadas de una muestra de comportamiento. También miden el coeficiente intelectual.
Cuestionarios: Preguntas a un grupo de individuos para reunir datos sobre un problema.
Encuestas: Método para averiguar algo mediante cuestionarios verbales o escritos a un gran número de personas.
Enunciado: Proposición que puede ser verdadera o falsa.
Crítica: Juicio o conjunto de juicios de valor.
Conducta normal: Acciones y pautas comportamentales dentro del promedio aceptado para la convivencia humana.
Conducta anormal: Pautas de vida que escapan de lo comúnmente aceptado y crean dificultades.
Motivación: Impulso que promueve la actividad del organismo hacia un logro o meta.
Motivación biológica: Sirve para la supervivencia del organismo; intervienen mecanismos químicos y nerviosos.
Acción homeostática: Proceso autorregulador del organismo con mecanismos químicos y nerviosos.
Motivación individual: Surge de las interacciones entre el medio ambiente y el individuo para aumentar la complementariedad o escapar de lo perturbador.