Psicología de la Memoria: Distorsiones, Estructura, Olvido y Técnicas de Mejora

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Distorsiones de la Memoria

Las distorsiones de la memoria incluyen:

  • Paso del tiempo
  • Distracción
  • Bloqueo
  • Atribución errónea
  • Sugestibilidad
  • Propensión
  • Persistencia

Alteraciones de la Memoria

Las alteraciones de la memoria se manifiestan como:

  • Paramnesias: Falsificaciones de la memoria.
  • Hipermnesias: Incremento anormal de la capacidad de memorizar.
  • Amnesias: Imposibilidad de recordar de forma total o parcial. Estas pueden ser:
    • Anterógrada: Incapacidad para adquirir nueva información.
    • Retrógrada: Pérdida de recuerdos posteriores al daño.
    • Orgánica: Provocada por lesiones permanentes o temporales (demencias, trastornos degenerativos, postraumático, lesiones cerebrales).
    • Psicógena: De origen psicológico (disociativa, autobiográfica, fuga, incapacidad para recordar).

Estructura y Funcionamiento de la Memoria

La memoria se divide en:

  • Implícita
  • Explícita

Procesos de la Memoria

  • Sensorial: Sensación, percepción y memoria son procesos relacionados. La sensación da sentido a la información, que se almacena en la memoria sensorial. Tipos: icónica (visual), ecoica (auditiva), háptica (tacto), gustativa y olfativa.
  • Corto Plazo: Los primeros elementos (primacía) y los últimos (recencia) se retienen mejor. Desempeña un papel importante en la codificación y recuperación. También se conoce como memoria operativa o de trabajo.
  • Largo Plazo: Almacena de forma duradera la información importante. Incluye todo lo que aprendemos. Pasos: codificación, retención y recuperación. Tipos:
    • Declarativa: Episódica (recuerdos personales) y semántica (datos y hechos no propios).
    • Procedimental: Habilidades motoras y cognitivas.

El Olvido: Un Componente Esencial de la Memoria

El olvido es la incapacidad de acceder a contenidos de la memoria, pero es tan importante como la memoria misma. Gracias al olvido, se priorizan los contenidos que más utilizamos. Para los psicoanalistas, es un mecanismo psicológico de defensa.

Niveles de Procesamiento

  • Superficial: Sensorial.
  • Intermedio: Reconocimiento.
  • Profundo: Significado.

Factores que Dificultan el Recuerdo

  • Contexto.
  • Estado de ánimo.
  • Interferencias:
    • Proactivas: La información previa interfiere con la nueva.
    • Retroactivas: La información nueva interfiere con la previa.

Mejorar la Memoria: Prácticas y Técnicas

Para mejorar la memoria, se recomiendan las siguientes prácticas:

  • Práctica constante.
  • Dedicar tiempo y esfuerzo.
  • Codificación profunda.
  • Utilizar claves.
  • Organizar la información en jerarquías.
  • Activar conocimientos previos.
  • Minimizar las interferencias.

Técnicas Mnemotécnicas

  • Imágenes Mentales:
    • Método de los lugares.
    • Palabras percha (asociar).
    • Imágenes para recordar nombres (claves).
  • Palabras:
    • Rimas.
    • Melodías.
    • Metáforas.
    • Narraciones.

Técnicas de Estudio

  • Comprender el material facilita el estudio posterior.
  • Tomar apuntes.
  • Planificar el tiempo de estudio.
  • Elegir un buen contexto.
  • Escuchar música lenta.
  • Tener a mano todo lo necesario.
  • Realizar una prelectura.
  • Hacer anotaciones marginales.
  • Subrayar.
  • Elaborar esquemas.
  • Repasar.

Entradas relacionadas: