Psicología Social Aplicada: Áreas de Intervención e Implicaciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Psicología Social Aplicada (PSA)
Introducción
La Psicología Social es una ciencia que estudia la conducta humana. El mejor testimonio que demuestra la complejidad del conocimiento psicológico proviene de quienes hacen Psicología Social Aplicada (PSA).
El psicólogo social es un investigador aplicado que realiza investigaciones básicas sobre problemas como la toma de decisiones, la toma de riesgos, la personalidad, la conducta de obediencia, etc.
Cualquier análisis de la PSA es incompleto si se define el campo de acción sin discutir las implicaciones sociales de la implementación de los conocimientos sociopsicológicos. La valoración social de la PSA radica en su carácter de empresa social como ciencia y en el hecho de que su acción se dirige directamente a los seres humanos.
Áreas de Aplicación de la Psicología Social
La Sociedad que Experimenta
Campbell propone el concepto de "sociedad que experimenta", que se caracteriza por ser activa, honesta, antidogmática, científica, descentralizada, popular e igualitaria. El papel del psicólogo en la sociedad que experimenta consiste en evaluar las decisiones ejecutadas.
- El papel del psicólogo social se limitaría al de un metodólogo que evalúa los resultados de políticas que han sido implementados y ejecutados sin su colaboración.
- La intervención del psicólogo social es más activa: aportaría conocimientos científicos para la elección nacional de alternativas.
PSA y Salud Mental
Un individuo mentalmente sano es aquel cuyos sistemas psíquicos funcionan satisfactoriamente, es decir, de forma adecuada. La Psicología Social ha estudiado la enfermedad mental con el fin de obtener datos que le permitan formular principios sobre el funcionamiento de los individuos.
Johada define la salud mental como las actitudes hacia uno mismo, la concepción que el individuo tiene del mundo, la realización del potencial vital, etc.
La salud mental como fenómeno social se basa principalmente en el estudio de la salud mediante criterios conductuales. La actitud de las personas hacia la enfermedad mental varía según la época, la educación de los individuos, el tipo de relación que se tiene con los enfermos mentales, etc.
PSA y Educación
Análisis del Proceso de Enseñanza (Getzels y Thelen)
La clase (curso) como sistema social se constituye por dos dimensiones:
- Dimensión Nomotética: Representada por los valores y expectativas que la sociedad tiene sobre la educación.
- Dimensión Ideográfica: Determinada por las potencialidades y necesidades de los estudiantes.
La combinación de ambas dimensiones origina la situación de clase o el grupo de clase que crea su clima y posee intenciones cualitativamente diferentes al estudiante como individuo.
La Psicología Social estudia la relación maestro-alumno. Existen tres estilos de relación maestro-alumno:
- Nomotético: La meta es la socialización del individuo, el maestro ejerce su rol en una forma predominantemente autoritaria.
- Ideográfico: Se centra en las necesidades e intereses del grupo de clase.
El psicólogo social investiga la relación entre los valores que debe involucrar la educación y las acciones que se realizan para el logro de estos valores (Domínguez).
PSA y la Industria
El trabajo inicial de la psicología industrial consistió en la selección y colocación de personal, la construcción de pruebas psicológicas y el análisis de tareas. Pero en los últimos años, psicólogos con diferente formación técnica y metodológica se han interesado en el estudio de la conducta en las organizaciones.
- Psicólogos experimentales: Han aplicado sus conocimientos en problemas relativos a la relación de los factores humanos y el diseño de maquinarias y sistemas.
- Psicólogos clínicos: Han aplicado terapias dentro de la industria.
- Psicólogos sociales: Han estudiado diversas formas de influencia social dentro de las organizaciones formales, tratan de describir la conducta de los individuos dentro de dichas organizaciones, la interacción entre individuos y los grupos de trabajo (Vroom y Maier).
PSA y el Estudio de las Relaciones Interpersonales
La Psicología Social progresivamente va aportando valiosos datos para la comprensión de las relaciones internacionales. Han sido fundamentales en la redefinición de los conflictos bélicos. Un caso particular de la Psicología Social en este campo es el estudio de la toma de decisiones en situaciones de crisis internacionales (Sánchez).
En la guerra también influyen variables psicológicas como los valores, la experiencia, las actitudes, la rigidez y el autoritarismo de quienes toman las decisiones.