Psicología Social: Influencia Social y Percepción
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Psicología Social: Cómo Influye el Entorno en Nuestro Comportamiento
Cada persona vive en un entorno social que moldea su forma de ser. Al relacionarnos con otros, adquirimos hábitos, valores, lenguaje, creencias y formas de actuar. La psicología social se encarga de estudiar cómo esas situaciones sociales influyen en nuestra conducta.
Investigación Psicosocial: Métodos Clave
La psicología social utiliza diversos métodos para comprender el comportamiento humano en contexto social:
- Método Observacional: Observar y registrar sistemáticamente un fenómeno social para analizarlo.
- Método Correlacional: Investigar si existe una relación entre la variación de una conducta y la de otra.
- Método Experimental: En un entorno controlado como un laboratorio, el investigador manipula variables para analizar cómo los cambios afectan la conducta.
Agentes de Socialización: Los Arquitectos de Nuestro Comportamiento
El aprendizaje de la conducta social está marcado por diferentes agentes de socialización que actúan como modelos, reforzando ciertas conductas y desincentivando otras. Estos agentes son:
- Familia
- Escuela
- Compañeros
- Medios de Comunicación
Percepción Social: Formando Primeras Impresiones
La percepción social es el proceso mediante el cual nos formamos una primera impresión de otras personas. Esta impresión inicial influirá en cómo nos relacionemos con ellas. La percepción social se basa en categorías como:
- Edad
- Sexo
- Profesión
- Aspecto físico
Distorsiones de la Percepción Social: Errores en el Juicio
Las distorsiones de la percepción social son errores que cometemos al juzgar a una persona basándonos únicamente en la primera impresión. Algunas de estas distorsiones son:
- Efecto Halo: Si una persona posee una cualidad positiva, tendemos a pensar que también tendrá otras. Por ejemplo, si alguien es atractivo físicamente, es probable que lo consideremos inteligente y agradable.
- Error de Primicia: Si al conocer a alguien, esta persona se muestra enfadada, la percibiremos como antipática, aunque luego su comportamiento sea agradable.
- Personalidad Implícita: Tenemos creencias preconcebidas sobre la asociación de ciertas características. Por ejemplo, los estereotipos como "catalán y tacaño" o "vasco y bruto".
- Correlación Ilusoria: Establecer una relación causa-efecto donde no la hay. Por ejemplo, "He salido con una chica rebelde, por lo tanto, todas las chicas son rebeldes".
Atribución de Causas: Buscando Explicaciones a los Acontecimientos
La atribución es el proceso por el cual buscamos explicaciones a los sucesos, especialmente a aquellos que son negativos o inesperados. Existen diferentes errores de atribución:
- Atribución Interna vs. Externa: Tendemos a atribuir la conducta de los demás a factores personales (internos) y la nuestra a factores externos. Por ejemplo, "Si alguien llega tarde y me hace esperar es culpa suya; si yo llego tarde, tengo una buena razón y no he podido evitarlo".
- Atribución del Éxito y el Fracaso: Atribuimos nuestro éxito a causas internas y el fracaso a causas externas. Por ejemplo, "He aprobado porque he estudiado mucho (no porque el examen fuera fácil); he suspendido porque el examen era muy difícil (no porque haya estudiado poco)".
- Atribución del Actor y el Observador: El actor (quien realiza la acción) y el observador atribuyen de forma diferente las causas de las cosas. El actor tiende a atribuir lo que le sucede a causas externas, mientras que el observador lo atribuye a causas internas del actor. Por ejemplo, "El jugador piensa que ha fallado el gol porque la pelota ha botado mal; el espectador atribuye el fallo a que el jugador ha chutado mal".