Psicología y Sociología: Explorando los Métodos de Investigación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Métodos de Investigación en Psicología y Sociología
Método Científico
El método experimental parte de la formulación de una hipótesis que predice una relación precisa entre variables. Se manipulan variables, se recogen datos que se analizan estadísticamente y se comprueba si apoyan o no la hipótesis.
Las fases del método científico son:
- Observación: Recogida sistemática de datos sobre un fenómeno para identificar el problema y buscar una solución.
- Formulación de hipótesis: Explicación provisional de un fenómeno o enunciado predictivo (si se hace a debe producirse b).
- Contrastación de hipótesis: Verificación (los hechos confirman la hipótesis) y falsación (la hipótesis no se cumple en la experiencia).
- Leyes: Explican los fenómenos al descubrir un orden y determinar las condiciones y relaciones entre las variables de una investigación.
- Teoría: Conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la realidad (por ejemplo, la teoría de la evolución). Las teorías no tienen una coherencia total y absoluta y están en continua renovación.
Método Descriptivo
La observación natural describe la conducta sin explicarla. Los psicólogos realizan esta observación de forma objetiva y sistemática mediante la observación, las encuestas y el estudio de casos. La observación se puede mejorar con instrumentos como el vídeo o el ordenador.
En la observación de una conducta, se deben considerar las siguientes medidas:
- Latencia: Tiempo transcurrido entre un estímulo y la aparición de la respuesta o conducta.
- Frecuencia: Número de veces que aparece la conducta.
- Duración: Tiempo en que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta su fin.
- Intensidad: Fuerza con que ocurre la conducta.
Observar un comportamiento implica tener una buena pregunta que responder. Algunos problemas no se resuelven porque las preguntas están mal formuladas. No es lo mismo observar animales en libertad que en cautividad, ni a un individuo alegre que a uno deprimido.
Método Correlacional
La correlación se produce cuando un rasgo o forma de conducta acompaña a otra, revelando en qué medida una predice a la otra. Es positiva cuando indica una relación directa (dos hechos aumentan o disminuyen al mismo tiempo). Es negativa cuando la relación es inversa (si una cosa aumenta, la otra disminuye). La correlación entre variables no implica causalidad. Este método se utiliza mucho en la investigación de la inteligencia y la personalidad.
Método Clínico
El marco de investigación es más natural, se estudia al sujeto en su peculiaridad, las técnicas de observación son más prolongadas, se trabaja con casos o muestras pequeñas, no se generalizan los resultados, interesa el proceso más que el resultado, y se busca comprender al individuo más que su conducta o las variables que le influyen. Se da gran importancia a la intuición, la empatía y la interpretación.