Psicología y Sociología: El Ello, el Yo y el Superyó
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
El Ello, el Yo y el Superyó
Al principio rigen el ello y el yo: el ello busca siempre el placer y se rige por el principio del placer, el yo se rige por el principio de realidad: intenta armonizar la exigencia del placer del ello con la exigencia de racionalidad y moralidad del superyó, con la realidad presente. El yo hace entonces lo que puede.
Otros procedimientos curativos que usa Freud
- Libre asociación de ideas
- Interpretación de los sueños
¿Por qué Freud abandona la hipnosis como método curativo?
Por varios motivos como:
- No todos los pacientes pueden ser hipnotizados.
- Muchas de las presuntas curaciones no eran duraderas.
- Los síntomas neuróticos retornaban al paciente cuando se rompía la relación afectiva entre el terapeuta y este.
- Freud era mal hipnotizador.
Síntomas de una neurosis histérica y fóbica
El rasgo fundamental de la histeria:
- La disfunción de algún sentido (sordera, ceguera...)
- La parálisis de algún miembro (brazo, pierna...)
- Pesadillas reiteradas
- La bella indiferencia
El síntoma de la fobia es un miedo excesivo irracional a una situación o cosa concreta.
Causas de una neurosis
Experiencia real o imaginaria que es difícil de asimilar por la conciencia por su carácter violento y sexual. Tal experiencia constituye un trauma y se reprime en el inconsciente. Desde allí presiona por salir. No sale pero provoca síntomas de la neurosis. El trauma suele ocurrir en los seis primeros años de vida.
¿Qué es la proyección?
Mecanismo de defensa del yo, por medio de la proyección solemos ver un defecto propio que no reconocemos concretamente, en otras personas que no lo tienen o que lo tienen mucho menos que nosotros mismos.
Ejemplo: aquel que es muy tacaño y no reconoce sus tacañerías, sin embargo, es muy sensible a la presunta tacañería de los demás y ve personas tacañas por todas partes.
Complejo de Edipo
En un primer momento el niño desea sexualmente a la madre y manifiesta una cierta agresividad hacia el padre que es visto como un rival, el niño genera miedo al padre a que reconoce como más poderoso que él y que posee lo que él quiere, el mayor miedo es la castración que supondría merma a su identidad, no se teme ahora al padre sino al superyó que actúa como acusador interior provocando sentimientos de culpa al niño, el niño renuncia a su madre de manera sexual y su afecto se convierte únicamente en afecto maternal, además el padre se convierte ahora en modelo para el niño, se introduce así en la mente del niño el aspecto modélico.