Psicopatología de la Afectividad: Explorando los Estados de Ánimo y sus Alteraciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

C. Psicopatología de la Afectividad

La afectividad, en un sentido amplio, constituye el "mundo de los afectos". Podemos distinguir varios aspectos:

  • Ánimo: Equivalente al tono vital o energía.
  • Humor: Es el tinte o color del ánimo.
  • Sentimientos: Manifestaciones afectivas más o menos estables.
  • Emociones: Manifestaciones afectivas bruscas, intensas y acompañadas de respuestas corporales (sudor, calor, palpitaciones).
  • Pasiones: Se diferencian de los afectos y de las emociones. Su duración es mayor, pueden deformar una idea y originar una idea sobrevalorada, y estas a ideas delirantes.

Se llama "afecto fundamental" al estado habitual del ánimo, el humor dominante.

Clasificación de los Estados de Ánimo

Se considera que el estado de ánimo normal, cuando no presenta variaciones acusadas en el ánimo, se llama eutimia. El estado de ánimo puede alterarse en dos polos opuestos:

  1. La tristeza, la angustia, el tedio y la inhibición.
  2. En el polo opuesto, alegría, éxtasis, entusiasmo y exaltación.

Para hacer una valoración clínica de los sentimientos, debemos diferenciar los sentimientos anímicos, que son reactivos al impacto afectivo recibido (un disgusto provoca tristeza, el temor indefinido provoca angustia), y los sentimientos vitales, que surgen de la propia corporalidad del interior, como la tristeza vital del deprimido endógeno.

En la exaltación del estado de ánimo, el sujeto se encuentra alegre, optimista, con una profunda sensación de bienestar y satisfacción en sí mismo. En el lenguaje clínico, se llama euforia. Paradójicamente, en la euforia hay episodios de irritabilidad e incluso raptos de furia.

El estado de ánimo opuesto a la euforia es la tristeza, que se caracteriza por depresión, pena, abatimiento, desánimo, pesimismo. A esto se llama melancolía. El estado de desconcierto, la indecisión y el asombro se llama perplejidad. La angustia es esencialmente miedo "sin saber a qué". El paciente con angustia nota una sensación de pavor sin motivo justificado.

1. Humor Maníaco y Depresivo

Se caracterizan por tener como síntoma primordial la alteración del ánimo.

  • El humor maníaco: Se puede evaluar como "patología de la alegría". Caracterizado por una elevación del estado de ánimo o euforia, aceleración del curso del pensamiento y actividad psicomotriz. El paciente está cargado de optimismo y energía.
  • El humor depresivo: Astenia, fatiga vital, indiferencia vital, desinterés general, anhedonia. Tendencia al llanto, llegando a la inhibición emocional. En el paciente depresivo, su capacidad de atención es escasa. Gran dificultad para tomar decisiones. Al igual que la relación interpersonal, le cuesta y no tiene facilidad para iniciar una conversación. Suele empeorar matutinamente y mejorar vespertinamente. Suele despertarse antes de hora y con sensación de no haber dormido. Su autoestima es baja, presentan con frecuencia rumiaciones e ideas autolíticas.

Entradas relacionadas: