Pueblos Originarios de la Patagonia y la Cordillera: Tehuelches, Onas, Chiquillanes, Pehuenches, Puelches y Poyas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Tehuelches
- Ubicación: Patagonia, desde el Seno de Reloncaví hasta el Estrecho de Magallanes.
- Organización política y social: Se organizaban en bandas nómadas dirigidas por un jefe. Se consideraban dueños de un territorio donde podían vivir y practicar abiertamente la poligamia.
- Viviendas: Construían tolderíos, que consistían en estacas sobre las que colocaban pieles de animales. En cada toldo vivían aproximadamente 10 personas. Al trasladarse, se llevaban las pieles.
- Economía: Eran cazadores. Sus presas principales eran guanacos y ñandúes, de los cuales obtenían pieles y carne. También cazaban gansos (caiquenes).
- Herramientas: Utilizaban boleadoras, arco y flecha.
- Alimentación: Consumían huevos, carne y vegetales como el calafate.
- Religión: Creían en un ser supremo, aunque lo consideraban alejado de sus vidas. También creían en un espíritu maligno que causaba enfermedades y la falta de caza. A los muertos los sepultaban en cuevas en la cima de los cerros o en hoyos que cubrían con piedras.
Onas o Selk'nam
- Ubicación: Tierra del Fuego, lado chileno.
- Vestimenta: Usaban prendas de cuero con la piel hacia afuera.
- Organización política y social: Se organizaban en bandas. Practicaban la monogamia, aunque no era una obligación estricta.
- Caza: Eran cazadores. Utilizaban arcos grandes y flechas, además de una especie de hondas hechas de piel de animales. Cazaban guanacos, ñandúes, caiquenes y zorros.
- Pesca: Robaban mujeres a los Yaganes.
- Religión: Realizaban una ceremonia de iniciación a la vida adulta llamada Klóketen o Hain, en la que solo participaban hombres. Se pintaban el cuerpo completamente desnudo representando un espíritu especial para dominar a las mujeres. Creían en la inmortalidad del alma y en un dios. Tenían chamanes que se comunicaban con los muertos para el bien de la comunidad. Al morir, las personas eran envueltas en una capa de piel y cubiertas con piedras.
- Viviendas: Construían viviendas de forma circular.
Nómadas Cordilleranos
Chiquillanes
- Ubicación: Desde Santiago hasta Chillán.
- Comercio: Comercializaron la sal que obtenían de la cordillera durante la Colonia.
- Viviendas y vestimenta: Utilizaban piel de guanaco para construir sus viviendas y para vestirse.
Pehuenches
- Ubicación: VIII Región, desde Chillán hasta Los Ángeles.
- Alimentación: Vivían de la caza del guanaco y la recolección del fruto de la araucaria, el pehuén (piñón en mapudungún). Con el pehuén hacían harina y también lo cocían o asaban.
- Recolección: Para recolectar los piñones, trepaban a las araucarias o colocaban cuerdas y las mecían suavemente.
Puelches
- Ubicación: Desde Los Ángeles hasta Osorno.
- Religión: Creían en un ser bueno y otro malo, a los cuales rendían sacrificios de animales, no humanos. Enterraban a sus muertos en cuevas, en posición acuclillada y rodeados de sus elementos personales, lo que sugiere que creían en una vida extraterrenal.
Poyas
- Ubicación: Lago Nahuel Huapi (Argentina) y zona de ríos.
- Navegación: Utilizaban odres hechos de vejigas de animales como flotadores para atravesar ríos.
- Rituales: En señal de luto, se autolesionaban.
- Organización social: Practicaban la poliandria.