La Puesta en Escena: Arquitectura Teatral y Espacios Escénicos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,84 KB

La Puesta en Escena

La puesta en escena es la labor del director de escena consistente en llevar al escenario un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral. Para ello necesita un escenario o lugar físico donde se desarrolle la acción y la posibilidad de emplear elementos escénicos como decorados, luz, vestuario, música, caracterización…

1. La Arquitectura Teatral

“Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío, mientras otro lo observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral” (Peter Brook) El espacio escénico ha evolucionado a través de la historia de distintas maneras a lo largo del tiempo y las diferentes culturas.

Grecia

  • Antigua Grecia hacia el año 500 a. de C
  • Los recintos escénicos fueron construidos en madera (por ese motivo, dificultad para conservar hasta nuestros días)
  • Cerca de montañas (para la mejor visibilidad posible y utilizar la posición del sol para recrear efectos de iluminación)
  • Diseño semicircular de las gradas (acústica)

Este modelo es una referencia para el teatro romano y la arquitectura teatral posterior.

Koilon

También llamado theatron, es el graderío donde se situaban los espectadores. De forma semicircular, estaba dividido en sectores (kerkís): de forma vertical por medio de las escaleras y en horizontal a través de pasillos (diazoma). Las primeras filas estaban reservadas para sacerdotes, aristócratas e invitados de honor.

Skené

Espacio construido junto a la orchestra y en lado opuesto al koilon. El telón que se utilizaba en la parte posterior y que servía para que los actores se ocultaran y realizasen los cambios de vestuario mutó en una pared de ladrillo llamada paraskenia. Justo delante de la paraskenia, entre ella y la orchestra, la skené recibió el nombre de proskenion, nombre que deriva al proscenio actual y que hace referencia a la parte delantera del escenario que avanza hacia el patio de butacas.

Orchestra

Nombre al espacio, generalmente, circular situado en la parte central del koilon, es decir, en la zona llana del pie de la ladera. Su diámetro las danzas rituales y cuando se incorporó la skené al diseño, ésta solía estar conectada

Parodoi

Este término hace referencia a las entradas para los actores y miembros del coro que se abrían entre la skené y la orchestra.

Roma

  • Originariamente construidos en madera y adobe, y eran derribados (por ley) una vez el acontecimiento terminado.
  • Año 55 a. de C. se construye el primer edificio de piedra, al que se añadió un templo para evitar esa ley.
  • Su características se basan en los principios de los teatros griegos.
  • Desarrollan características que se conservan en la actualidad.
Aditus

Pasillos laterales de entrada a la orchestra

Cavea

Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores, Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).

Vomitoria

Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.

Proscenium

Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.

Porticus Post Scaenam

Patio porticado con columnas detrás de la escena.

Edad Media

  • Teatro medieval, de contenido religioso y marcado carácter litúrgico.
  • Se suele desarrollar en el interior de edificios religiosos
  • El coro, las naves y las puertas de las iglesias con los elementos arquitectónicos usados como espacios arquitectónicos.
  • Se introdujo elementos “profanos” como gruas, poleas… lo que empujo a que las representaciones se hicieran en el exterior de los templos

Edad Moderna

En la edad moderna hay distintas tipologías de espacios escénicos según las necesidades y situación socioeconómica.

Ejemplos particulares: Teatro Olímpico de Vicenza, The Globe en Londres y el Corral de Comedias en Almagro.

Corral de Comedias Almagro
  • Al fondo del patio el escenario y decorado.
  • A los lados se situaban las galerías o aposentos reservado para el público más acomodado.
  • Las mujeres se situaban frente al escenario (palco destinado para ellas) se llamaba ”la cazuela”.
  • En la parte superior a esta estaba el palco para las autoridades civiles y religiosas.
  • Los hombres presenciaban espectáculo en el patio, en pie y a cielo abierto.
  • Esta posición estratificada del público como reflejo de la sociedad se mantendrá en lo q será “teatro a la italiana” (en la tipología de la arquitectura teatral).
Teatro a la Italiana

El teatro a la “italiana” es el modelo de edificio teatral “clásico” o estandarizado.

Se caracteriza por disponer de un escenario separado de la sala por medio de embocadura (boca o arco de proscenio)

La sala tiene forma de herradura y aloja a los espectadores en un patio de butacas y en uno o varios palcos situados a distintos niveles.

Este modelo es el seguido por la inmensa mayoría de los teatros construidos hasta principios del s.XX.

Los teatros a la italiana son grandes teatros de referencia (tanto arquitectónica como cultural).

Todo estos movimientos y estas nuevas construcciones huyen del escenario clásico y plantean espacios escénicos modulables en función de las necesidades específicas de cada uno de los espectáculos a representar, adaptando el espacio a las mismas.

Un ejemplo de estos avances seria el Edificio Teatral de Teatro Valle Inclán de Madrid, una de las sedes del Centro Dramático Nacional.

Embocadura

Mirando hacia el escenario como público, es aquello que vemos.

También llamada boca o arco de proscenio, es la abertura que permite al público ver la escena.

En ella se aloja el telón de boca, tras el que se suele instalar una segunda embocadura de carácter móvil integrada por el bambalinón (en su parte superior) y los arlequines o patas (en sus laterales).

Escenario

Esta denominación incluye no sólo al espacio escénico, sino también a los hombros, la chácena (en caso de que la hubiese) y el proscenio o corbata. El término referido al proscenio ayuda a entender por qué se denominan hombros a las zonas que se abren en los laterales y tras la embocadura.

Es muy importante destacar que el marcado y la nomenclatura de las zonas del escenario se realizan desde el punto de vista del actor (desde el escenario y mirando hacia el patio de butacas), es decir, el hombro izquierdo será situado a la derecha desde el punto de vista del público y viceversa.

Foso

Se encuentra justo debajo del escenario y en él se encuentra la estructura, habitualmente desmontable, que sustenta al mismo. Esto permite la instalación de mecanismos de elevación que permiten la aparición de personas u objetos en escena a través de trampillas dispuestas en el suelo del escenario, los llamados escotillones. Por debajo del foso puede existir un contrafoso, aunque los grandes teatros modernos incorporan elementos mecanizados que convierten el escenario en plataformas elevadoras. En el caso de los teatros de ópera.

Torre de Escenario

Es el espacio diáfano comprendido entre el suelo del contrafoso y el tejado del escenario. Oculta los elementos escenográficos y los equipos de iluminación y sonido, albergando los mecanismos de elevación necesarios para sustentarlos y las galerías de trabajo.

Podemos encontrar el telar, que es la zona que queda por encima de la embocadura y que aloja los telones y las varas donde se cuelgan decorados, focos y otros elementos suspendidos de una estructura llamada peine.

El peine es un entramado de estructura de vigas de hierro que soporta el peso de todos los elementos suspendidos sobre el escenario. Si es ”a la italiana” las vigas son paralelas a la embocadura, mientras que si es “a la inglesa” las vigas son perpendiculares a ella.

Las vigas están separadas entre sí formando las “carreras de peine” y a cada una de ellas le corresponde un juego de poleas con su correspondiente vara.

Sistemas de Elevación

El telar acoge la maquinaria que permite elevar o descender los elementos suspendidos del peine.

Este equipamiento dependerá del tamaño y la complejidad del edificio y del tipo de espectáculo que en él se representa.

Los diferentes sistemas de elevación son: tiro manual, tiros contrapesados, de tiro directo, de doble efecto, tiros motrices, contrapeso y motriz.

Montajes Escénicos Teatrales

Las personas encargadas de montar y desmontar este material son los técnicos de rigging. Buscan soluciones a los desafíos escénicos de suspender, construyen elementos escénicos necesarios para cada proyecto, elevan y montan todo tipo de elementos en un escenario. Son un equipo formado multidisciplinar de riggers eléctricos: montadores, maquinistas, tramoyistas y artesanos en el oficio.

Sala de Ensayo

Si el tamaño del edificio lo permite, la fase de ensayo del espectáculo se realiza en una sala situada en el mismo recinto que, en condiciones ideales, debería ser diáfana y con idénticas medidas a las del escenario. En ella se pueden instalar estructuras simplificadas (o preescenografías) que imiten los decorados definitivos.

Camerinos

Son las estancias privadas de los intérpretes, en las que se preparan, visten, maquillan o descansan antes de entrar en escena. Pueden ser individuales o colectivos. Hay que señalar que los grandes teatros disponen de salas de maquillaje, peluquería y caracterización.

Talleres y Secciones Técnicas

Las diferentes secciones técnicas de los grandes teatros (maquinaria, electricidad, utilería, audiovisuales, sastrería, maquillaje y peluquería) disponen de salas donde organizar su trabajo y almacenar sus herramientas y material.

Cuando los decorados, la utilería o el vestuario se confeccionan en los mismos teatros las secciones cuentan, además, con talleres equipados para ello.

También pueden disponer de una sala de descanso común para todos los trabajadores del teatro, o bien, de una específica para el equipo técnico que suele estar situada cerca del escenario.

Oficinas

Los grandes teatros también disponen de oficinas que albergan a los diferentes departamentos que trabajan en ellos, como sería el caso de administración y gerencia, comunicación y marketing, taquilla y sala, producción, dirección técnica y dirección artística.

Sala

Es el lugar donde se sitúa el público. La parte baja es la platea o patio de butacas, donde éstas se reparten en filas separadas por un pasillo central y se enmarcan por dos pasillos laterales.

En los teatros contemporáneos el patio de butacas suele estar constituido por un anfiteatro en gradas que permite una buena visibilidad desde las filas más alejadas. Sobre el mismo puede existir una o dos plantas voladas y en los laterales pueden existir palcos o balcones.

Foyer

Es el lugar de encuentro y descanso para el público asistente del teatro.

Puede ser el vestíbulo de acceso a la sala o al ambigú (nombre que tradicionalmente designa al bar o ala cafetería de los teatros), mientras que en los grandes teatros puede consistir en un amplio pasillo que rodea la sala.

Puede ser utilizado como un espacio para eventos, actos sociales o, incluso, pequeñas representaciones.

Otros espacios destinados al público en los teatros serían las taquillas, ubicadas cerca de la entrada al recinto o en el propio vestíbulo, el guardarropa y los lugares destinados a la venta de publicaciones, programas de mano o recuerdos.

Entradas relacionadas: