La queja del mercenario
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Lírica monódica. Alceo
Alceo fue contemporáneo de Safo, y también natural de la isla de Lesbos. Era miembro de la
Aristocracia de Mitilene, la principal ciudad de la isla, y durante su vida se vio envuelto en
Conflictos e intrigas políticas, combatiendo a los tiranos, lo cual le valíó un largo exilio.
Lo mismo que Safo, Alceo también le cantó al amor, pero le interesaron además la poesía de
Banquetes, los comentarios políticos o militares o, incluso, la muerte.
Fue considerado como un modelo por el poeta latino Horacio.
La lírica yámbica. Arquíloco
Se considera que el ritmo de la poesía yámbica estaba más cercano al de la lengua hablada. Su
Denominación procede del nombre del pie métrico en que se basa, el yambo, compuesto de
Una sílaba breve seguida de otra larga (U ─). La temática de los yambos es también popular,
De tono mordaz o crítico. Arquíloco es el máximo representante de estegénero. Nacíó en la
Isla de Paros y vivíó en la primera mitad del siglo VII a.C. La tradición afirma que era el hijo
Bastardo de un noble de Paros y que se ganó la vida como mercenario.
Fue muy polémico por sus ataques virulentos contra determinados personajes. Cínico y
Descreído, compuso poemas en los que se burla del espíritu heroico del pasado. Disfruta del
Presente y expone sus sentimientos más íntimos, sus amores y sus odios. En su lengua se
Aprecia un fuerte influjo de Homero.
La lírica elegíaca. Solón
Los orígenes preliterarios del yambo y de la elegía parecen ser comunes, aunque en el caso de
La elegía debíó de darse en un principio una especialización como canto de duelo destinado a
Los banquetes fúnebres.
El nombre de la elegía proviene del término e)legei=on, aplicado desde el siglo V a.C. A su
Forma métrica exclusiva, el dístico, una estrofa de dos versos compuesta por un pentámetro
(un verso de cinco pies) que alterna con el hexámetro épico.
En última instancia, la etimología remite al término e )/legoj, “canto fúnebre”. Sin embargo, la
Elegía no se redujo a los temas de duelo o de elogio del difunto, sino que terminó por abarcar
Otros muy diversos, exhortativos, morales, religiosos, políticos, militares, o, incluso,
Autobiográficos.
Así, influida por la épica, la elegía se configuró como un subgénero lírico válido para canalizar
Las necesidades expresivas de las poleis pujantes de los siglos VII-VI a.C., en especial desde la
Tribuna de los simposios o banquetes.
Entre los autores más significativos, Tirteo exhorta a los espartanos a luchar en la guerra,
Mimnermo se queja del paso del tiempo y de la pérdida de la juventud, y Teognis canta al
Amor y la nostalgia de tiempos pasados.
Solón vivíó en Atenas entre el 638 y el 558 a.C. Como arconte, trató de imponer reformas para
Acabar con la desigualdad social y la injusticia. Plasmó en forma de elegías sus ideas políticas y
Morales.