Quemaduras, Hipoglucemia, Hipotensión y Evaluación del Dolor: Aspectos Clave en Medicina
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones en la piel y otros tejidos causadas por la agresión de agentes térmicos, químicos o eléctricos. Las alteraciones varían desde un simple eritema hasta la destrucción completa del tejido. Se produce una pérdida de la barrera cutánea, evaporación de agua y puede llevar a un shock hipovolémico.
Profundidad de las Quemaduras
- Primer grado: Afectan solo la epidermis. Se presentan rojizas, sensibles y húmedas, pero sin ampollas. Sanan en aproximadamente una semana sin dejar cicatriz.
- Segundo grado:
- Superficial: Afectan la epidermis y la dermis superficial. Forman ampollas y presentan exudado seroso. Generalmente sanan sin dejar cicatriz.
- Profunda: Afectan dos tercios de la dermis. Tienen un aspecto pálido y pastoso, y no blanquean a la presión. Dejan cicatriz.
- Tercer grado: Hay una destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo los apéndices cutáneos. Afectan la sensibilidad y requieren tratamiento quirúrgico.
Superficie Corporal Quemada (SCQ)
- Leves: Menos del 15% de SCQ.
- Moderadas: Entre el 16% y el 49% de SCQ.
- Graves: Entre el 50% y el 69% de SCQ.
- Muy graves: Más del 70% de SCQ.
Actuación ante Quemaduras
Medidas Iniciales
- Apartar a la víctima de la fuente de la quemadura.
- Detener la quemadura mediante lavado con agua.
- Asegurar la vía aérea para ventilación y oxigenación.
- Reponer la pérdida de plasma. Tomar el pulso periférico.
- Identificar y tratar traumatismos asociados.
- Proteger de la contaminación bacteriana.
- Cubrir las quemaduras con vendajes húmedos.
- Cubrir a la víctima con una manta.
- Traslado a un centro sanitario con estabilización hemodinámica y respiratoria.
Medidas Generales
- Cuidado de las heridas.
- Aplicar agentes tópicos.
- Prevención de cicatrices y contracturas.
- Vigilar la hipovolemia.
- Calcular las necesidades de líquidos.
- Evitar la hipovolemia.
- Limitar la exposición.
- Prevenir infecciones mediante técnica aséptica.
- Disminuir el dolor mediante analgesia.
Hipoglucemia
La hipoglucemia se define como un descenso de la glucosa en sangre por debajo de 60 mg/dl en sangre venosa o 50 mg/dl en sangre capilar.
Causas de Hipoglucemia
- Excesiva dosis de insulina.
- Errores dietéticos.
- Aumento de la actividad física.
- Exceso de alcohol.
- Insuficiencia renal crónica e insuficiencia hepática.
- Disminución de las necesidades de insulina.
- Pérdida de peso.
- Lactancia materna.
Tratamiento de la Hipoglucemia
- Leve o moderada:
- Administrar 10-20 gramos de hidratos de carbono (HC) de absorción rápida (por ejemplo, 2 azucarillos).
- Repetir a los 5-10 minutos si no hay mejoría.
- Posteriormente, administrar 20 gramos de HC de absorción lenta (leche, pan, fruta).
- Grave:
- Extrahospitalario: Administrar 1 mg de glucagón. Repetir si es necesario. Una vez recuperada la consciencia, ingerir HC.
- Hospitalario: Administrar glucosa intravenosa hipertónica, seguida de suero glucosado.
Dificultades en el Control de la Diabetes
- Necesidad de insulina.
- Errores en la administración de insulina.
- Variabilidad en la absorción de insulina.
- No seguimiento de la dieta.
- No realización de ejercicio físico.
- Incumplimiento del tratamiento farmacológico.
- Técnicas de análisis incorrectas.
- Utilización de fármacos hiperglucemiantes.
Causas de Hipotensión
- Alcohol.
- Ansiolíticos y antidepresivos.
- Diuréticos.
- Medicamentos para el corazón, incluidos los utilizados para tratar la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria.
- Analgésicos.
- Diabetes avanzada.
- Deshidratación.
- Desmayo.
- Ataque cardíaco.
- Insuficiencia cardíaca.
- Shock.
Educación sobre Hipertensión Arterial
- Explicar al paciente la cifra de presión arterial (PA) y su significado.
- Informar que la hipertensión suele ser asintomática.
- Aclarar que la hipertensión significa un aumento de la PA.
- Destacar la necesidad de seguimiento a largo plazo.
- Explicar que el tratamiento solo controla la hipertensión, no la cura.
- Indicar que la hipertensión es compatible con una vida normal.
- Especificar los posibles efectos secundarios del fármaco.
- Advertir que no se debe suspender bruscamente el fármaco.
- Si se olvida una toma, no se debe aumentar la dosis en la siguiente.
- Si sube la tensión, no se debe aumentar la dosis por cuenta propia.
Evaluación del Dolor
La evaluación del dolor es un proceso fundamental en la práctica clínica. Se deben seguir los siguientes pasos:
Historiar el Dolor
Recabar información sobre el dolor, incluyendo:
- Inicio.
- Desencadenantes.
- Localización.
- Intensidad.
- Expresión.
- Tratamientos previos.
Explorar el Dolor
- Realizar una exploración física completa.
- Evaluar las limitaciones funcionales.
Medición del Dolor
Evaluar los aspectos sensoriales, afectivos y evolutivos del dolor utilizando métodos subjetivos.
- Métodos verbales: Se basan en la historia clínica y en escalas que permiten una valoración global del dolor. Son fáciles de usar y fiables.
- Escalas verbales: El paciente selecciona un adjetivo que describe su dolor.
- Escalas numéricas: El paciente estima la intensidad de su dolor en una escala numérica.
- Escalas analógico-visuales: El paciente marca un punto en una línea que representa la intensidad del dolor, desde un mínimo hasta un máximo.
- Test MPQ (McGill Pain Questionnaire): Evalúa las dimensiones sensitiva, afectiva y evaluativa del dolor.
- Test Lattinen: Mide el dolor crónico evaluando la intensidad, el nivel de actividad, la frecuencia del dolor, la utilización de analgésicos y el sueño.