El Quijote y el Teatro Barroco en el Siglo XVII
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Intención y sentido del Quijote
Se interpretó como una parodia de los libros de caballerías, fue leído como obra cómica. Desde el Romanticismo han resaltado otros valores del protagonista. El Quijote es un retrato de la sociedad a la vez que ofrece el inicio del declive del poder político. También es una obra de crítica literaria y de teoría literaria, los personajes hablan de literatura y aportan valoraciones sobre autores, obras y géneros de la literatura de su tiempo.
Lenguaje y técnicas estilísticas
El Quijote es un resumen de la variedad de registros que existían en el Renacimiento. Sigue la norma clásica de 'escribo como hablo' y a la vez que parodia el estilo pretenciosamente culto y arcaizante.
Desarrollo narrativo
Cervantes parte de un truco de empleo de sucesivos narradores:
- El contrapunto: de dos acciones que sin tener relación se desarrollan a la vez, dos historias.
- Perspectivismo: se encuentran historias desde distintos puntos de vista.
- La metanarración o metanovela: cuentan cómo se ha escrito la historia. El manuscrito encontrado.
- Intertextualidad: cuando se comparan textos literarios, crítica literaria. Alusión a un texto pasado.
Teatro Barroco en el Siglo XVII
Lugar de representación
En el Renacimiento se representaba en plazas públicas, más tarde empezaron a representarse en patios de vecinos: corral rodeado de casas pero sin cubrir. Los balcones se utilizaban para ver el teatro. Estos patios de vecinos se llamaban corral de comedias. A partir de la segunda mitad del siglo XVII se construyen corrales de comedias específicos para la representación teatral, duraban entre 2-3 horas.
Estructura de un corral de comedias
Escenario sin apenas decorado; patio con lunetas, mosqueteros (hombres), cazuela (mujeres), laterales (balcones y aposentos: gente de la nobleza en los laterales), desvanes, rejillas (parte alta) y celosías. Había un ambiente festivo y popular.
Representación
A parte de la obra que se iba a ver, se representaban otras piezas teatrales que llevaban textos, música y baile (todo muy cómico).
Comedia Nueva
La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca se pasó a llamar Comedia Nueva, para distinguirse de la obra teatral clásica y fue llevado a cabo por Lope de Vega. Amonizó lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas. Ofreció al público un teatro cercano y familiar que representaba gran variedad. Encarnó el sentimiento monárquico, concepto de honor, orgullo nacional y ortodoxia religiosa. Proporcionó agilidad al movimiento escénico creando historias dotadas de interés y gracia en resumen 'teatralidad'. Concibió la pieza teatral como un espectáculo total. El teatro se profesionalizó y tuvo lugares fijos para su representación, los corrales de comedias.
Tema de honor y honra
El honor era privilegio de los nobles heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La honra era una virtud personal que no se heredaba.
Innovaciones y técnicas
- Reducción a 3 actos: plantea nudo y desenlace. - Transgresión de la regla aristotélica de las 3 unidades (lugar, tiempo, acción). - Mezcla de lo trágico y lo cómico: esto dio lugar a la tragicomedia o drama-reacción contra la unidad métrica de la obra. - Variedad de estrofas según el desarrollo de la acción. - Decoro expresivo: presentación del habla de acuerdo con la edad y condición de cada personaje. - Estructura fija de personajes con convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso.
Calderón de la Barca
Recogió en un primer estilo las renovaciones de Lope aunque con un tratamiento personal. Autor del teatro cartesiano, adelantó la escenografía y tramoya. Auto sacramentales: piezas breves representadas en plazas sobre escenarios portátiles muy decorados que estaban ligados a la festividad del Corpus. Es teatro religioso y los personajes son alegóricos: lujuria. Forma de adoctrinar al pueblo. Estilo: Drama de honor 'El alcalde de Zalamea', Comedias enredo y de capa y espada 'La dama duende'. Segundo Drama: filosofía 'La vida es sueño'. Tras de Molina: dramas de carácter y sentimiento teológico 'El burlador de Sevilla y convidado de piedra'.